03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 22<br />

FACTORES Y MECANISMOS PRODUCTORES DE ENFERMEDAD<br />

rencia), el genotipo femenino puede presentarse en tres formas:<br />

X H X H ; X H X h y X h X h ; mientras que el masculino será<br />

X H Y o X h Y. Al analizar el comportamiento de enfermedades<br />

recesivas ligadas al cromosoma X en una familia, observaremos<br />

que hay más varones afectados; el carácter se<br />

trasmite del padre afectado a la hija y de esta a la mitad de<br />

sus hijos varones, los cuales presentarán la enfermedad,<br />

mientras que la mitad de sus hijas hembras serán<br />

heterocigóticas, a las que se les denomina portadoras, y nunca<br />

el padre afectado trasmite la enfermedad directamente a sus<br />

hijos varones; otro ejemplo de este tipo de herencia es la<br />

distrofia muscular pseudohipertrófica o de Duchenne.<br />

Existen además, defectos monogénicos que determinan<br />

la existencia de dos tipos de herencia no mendeliana,<br />

que son:<br />

– Herencia ligada al cromosoma Y.<br />

– Herencia mitocondrial.<br />

Herencia ligada al cromosoma Y<br />

El cromosoma Y tiene un segmento en el extremo de<br />

los brazos cortos que recibe el nombre de región<br />

pseudoautosómica (por medio de esta región los cromosomas<br />

X y Y permanecen unidos durante las divisiones<br />

celulares). La segregación de los genes localizados en<br />

este segmento no se diferencian de una herencia autosómica,<br />

pero los genes localizados en el resto del cromosoma<br />

Y se segregan solamente a través de los varones<br />

que presenten la mutación. Se han reportado al menos<br />

27 genes mutados en el cromosoma Y. Ejemplos de ellos<br />

son la retinosis pigmentaria ligada al cromosoma Y, el<br />

factor azoospermia 1, el gonadoblastoma, el antígeno de<br />

histocompatibilidad Y (HY), el receptor de la interleuquina-3,<br />

el factor determinante testicular (TDF), la región<br />

Y determinante del sexo (SRY).<br />

Herencia mitocondrial<br />

Existen otras mutaciones monogénicas que se diferencian<br />

de las anteriores porque el gen afectado o mutado<br />

está en el ADN mitocondrial. Las mitocondrias tienen<br />

reproducción intracelular independiente (por fisión) y<br />

aunque se encuentran afectados tanto hembras como varones,<br />

los hombres afectados no trasmiten la enfermedad<br />

pues el espermatozoide no contribuye con mitocondrias<br />

a la fecundación. Las mitocondrias solo se trasmiten a<br />

través del óvulo, cuyo citoplasma es mucho más grande.<br />

En la figura 22.6 se muestra un ejemplo de herencia<br />

mitocondrial. Es difícil hacer un análisis predictivo de la<br />

probabilidad que una mujer afectada tenga de hijos sanos<br />

o enfermos, pues esto depende del número de mitocondrias<br />

normales y anormales de cada óvulo.<br />

Se han reportado 60 mutaciones mitocondriales. Ejemplos<br />

de este tipo de mutación son las que se observan en<br />

II<br />

I<br />

III<br />

Fig. 22.6 Herencia mitocondrial.<br />

la anemia inducida por el cloranfenicol, la atrofia óptica<br />

de Lebery y en el síndrome diabetes-sordera.<br />

Alteraciones o defectos como resultado de trastornos<br />

cromosómicos<br />

La tecnología actual ha logrado avances sorprendentes<br />

en el estudio de los cromosomas humanos. La citogenética<br />

por sí misma o ampliada con técnicas moleculares<br />

permite la detección de defectos cada vez más pequeños<br />

que disminuyen el desconocimiento entre las mutaciones<br />

monogénicas y las cromosómicas. Estos defectos reciben<br />

el nombre de aberraciones cromosómicas (AC), y<br />

pueden tener su origen en las alteraciones en el número<br />

(aneuploidias o poliploidias) o en la estructura del<br />

cromosoma.<br />

Las aneuploidias se deben a una falla en la segregación<br />

de los cromosomas en los gametos durante la división<br />

meiótica. Es en este proceso donde el número de cromosomas<br />

de la célula germinal (diploide) se reduce a la mitad<br />

(haploide), de forma que durante la fecundación se restituye<br />

el número diploide característico de la especie.<br />

Cada gameto debe tener 23 cromosomas pero si un<br />

gameto con 22 o más de 23 cromosomas participa en la<br />

fecundación con un gameto normal se originará un cigoto<br />

con 45, 47 o más cromosomas. Este desbalance se expresará<br />

en fenotipos que van desde una falla reproductiva<br />

hasta el retraso mental. Por supuesto que se presentan<br />

situaciones intermedias constituidas por síndromes<br />

malformativos múltiples con gradaciones en su severidad<br />

que estarán relacionados no solo con el defecto o el<br />

exceso de ADN, sino también con el cromosoma involucrado.<br />

Las aneuploidias, a su vez, pueden ocurrir tanto en los<br />

cromosomas autosómicos como en los sexuales. En los<br />

autosómicos, el ejemplo más corriente es el síndrome de<br />

Down o trisomía 21; otros ejemplos conocidos son la<br />

trisomía 18 y la trisomía D, aunque cada día aparecen<br />

nuevos síndromes debidos a aneuploidias de otros<br />

cromosomas.<br />

En las aneuploidias de los cromosomas sexuales se<br />

encuentran el síndrome de Turner (45,XO), el síndrome<br />

1<br />

1 2 3 4 5<br />

1 2 3 4<br />

2<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!