03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Cuadro 22.3 (cont.)<br />

Sistema<br />

Nervioso<br />

Cardiovascular<br />

Musculosquelético<br />

Reproductor<br />

Trastorno<br />

Polineuritis. Síndrome de Mernicke-Korsakoff<br />

Degeneración cerebelosa<br />

Degeneración cerebral<br />

Hipertensión arterial<br />

Miocardiopatía<br />

Rabdomiolisis<br />

Miopatías<br />

Atrofia testicular<br />

Pérdida de la libido y potencia sexual, retraso del<br />

desarrollo fetal y malformaciones durante el embarazo<br />

Tabaquismo<br />

El hábito de fumar especialmente cigarrillos, representa<br />

el más extendido y nocivo agente químico productor<br />

de enfermedades en la vida moderna. En los últimos<br />

años numerosos estudios clínicos y epidemiológicos han<br />

puesto en evidencia la estrecha relación entre el hábito<br />

de fumar cigarrillos y la aparición de distintas enfermedades<br />

cada día más frecuentes (cuadro 22.4).<br />

Cuadro 22.4<br />

Trastornos<br />

respiratorios<br />

Trastornos<br />

cardiovasculares<br />

Trastornos<br />

digestivos<br />

Trastornos<br />

genitourinarios<br />

Otras<br />

neoplasias<br />

Cáncer del pulmón<br />

Bronquitis crónica<br />

Enfisema pulmonar<br />

Cardiopatía isquémica<br />

Enfermedad cerebrovascular<br />

Enfermedad vascular periférica<br />

Úlcera gastroduodenal<br />

Gastritis<br />

Propensión al aborto y al parto<br />

prematuro<br />

Cáncer de vejiga<br />

Boca<br />

Laringe<br />

Esófago<br />

Páncreas<br />

Los mecanismos patogénicos activados por el consumo<br />

de cigarrillos son objeto de intensas investigaciones. Aunque<br />

falta mucho por esclarecer, se han identificado distintos<br />

factores nocivos aportados por el humo del cigarrillo:<br />

Cancerígenos como el benzopireno, que promueven<br />

cambios celulares malignos locales o a distancia en función<br />

de la dosis, el tiempo de exposición y la susceptibilidad<br />

individual.<br />

Irritantes, que promueven tos, broncoconstricción, secreción<br />

de moco e interferencia con los mecanismos normales<br />

de autolimpieza ciliar.<br />

Nicotina, que estimula la liberación de catecolaminas<br />

por la médula suprarrenal, las cuales promueven un aumento<br />

de la adhesividad plaquetaria, de la lipemia y del<br />

gasto cardiaco, favoreciendo las arritmias cardiacas.<br />

Monóxido de carbono, su alto contenido en el humo<br />

inhalado determina un aumento en la concentración de<br />

carboxihemoglobina circulante y una disminución del<br />

aporte de oxígeno. Esta hipoxia también contribuye a la<br />

aterogénesis.<br />

Contaminación atmosférica<br />

Junto con el oxígeno y demás gases atmosféricos naturales<br />

que respiramos, llegan diariamente a la intimidad<br />

broncopulmonar innumerable cantidad de elementos<br />

contaminantes en forma de otros gases, fibras,<br />

partículas y bacterias, que pueden producir enfermedad,<br />

en función del agente inhalado, de sus niveles en el<br />

ambiente, el tamaño de la partícula y la duración de la<br />

exposición.<br />

Las lesiones que provocan son variadas: irritación e<br />

inflamación de las mucosas respiratorias y el parénquima,<br />

broncospasmo e hipersensibilidad, producción de enfisema<br />

pulmonar, fibrosis pulmonar y cáncer a cualquier<br />

nivel de la vía respiratoria.<br />

Distintos mecanismos patogénicos parecen operar en<br />

la determinación de las lesiones fibrosantes, entre ellos<br />

el ocasionado por los macrófagos. Estos fagocitan las<br />

partículas depositadas en el alvéolo pulmonar y las transportan<br />

al intersticio. Cuando los macrófagos mueren,<br />

se liberan las partículas y las enzimas, las cuales dan<br />

origen a una reacción inflamatoria y fibrótica. Las partículas<br />

pueden ser fagocitadas de nuevo y repetirse el<br />

fenómeno.<br />

Se han descrito más de treinta formas distintas de neumoconiosis.<br />

Las más importantes son: la antracosis (producida<br />

por carbón), la silicosis (producida por arena o<br />

sílice) y la asbestosis (producida por un silicato complejo,<br />

el asbesto).<br />

288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!