03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Prueba de Perthes<br />

Estando el paciente de pie se le coloca una compresión<br />

elástica en el muslo (de manera que interrumpa la<br />

circulación venosa superficial y no la profunda) y se le<br />

ordena que camine. Si los paquetes varicosos se deprimen,<br />

se puede concluir que:<br />

1. El sistema venoso profundo es permeable.<br />

2. Las venas comunicantes son suficientes.<br />

3. Las dilataciones varicosas del sistema venoso superficial<br />

no cumplen una función útil, por lo tanto, su resección<br />

o ligadura será de beneficio para la circulación<br />

venosa del miembro.<br />

Prueba de la permeabilidad profunda, de Oschner<br />

Se vacían las venas por elevación, se coloca un vendaje<br />

elástico desde el pie hasta el muslo y se le ordena al<br />

paciente caminar durante 15 ó 30 min. Resultado:<br />

1. Si aparecen dolores y calambres en la pierna existe<br />

obstrucción del sistema venoso profundo. Las venas<br />

superficiales no podrán ser resecadas, ya que ellas cumplen<br />

una función supletoria.<br />

2. Si el paciente no experimenta molestia o por el contrario,<br />

se alivia, el sistema venoso profundo estará<br />

permeable y deberán ser tratadas las várices superficiales.<br />

Procederes para la determinación de las trombosis<br />

de las venas profundas de las piernas<br />

Por la gravedad de su posible complicación con un<br />

embolismo pulmonar, todos los esfuerzos deben ser realizados<br />

para determinar tempranamente la trombosis de las<br />

venas profundas de la pierna. Los pacientes encamados,<br />

que son candidatos potenciales para una oclusión<br />

intravascular, deben ser frecuente y cuidadosamente examinados;<br />

con este propósito deben hacerse varias pruebas:<br />

– Signo de Homans.<br />

– Signo de Neuhoff.<br />

– Signo de Rosenthal.<br />

Signo de Homans. Es el más utilizado de los procederes.<br />

Consiste en levantar la pierna del paciente con una mano<br />

y realizar la dorsiflexión forzada del pie. Si las venas profundas<br />

del compartimiento posterior de la pierna están<br />

trombosadas, las estructuras vecinas presionarán los nervios<br />

inmediatos produciendo un dolor localizado.<br />

Signo de Neuhoff. Manteniendo al paciente acostado en<br />

la cama, apoyado sobre los talones, flexionadas las rodillas<br />

y relajados los músculos de la pierna, la comprobación<br />

de un empastamiento, infiltración o sensibilidad a<br />

nivel de los gemelos, es considerada como un signo positivo<br />

de trombosis venosa. Este hallazgo puede existir en<br />

la trombosis venosa aun cuando el signo de Homans sea<br />

negativo.<br />

Signo de Rosenthal. Esta prueba tiene valor en la determinación<br />

de la trombosis de las venas profundas, en el<br />

compartimiento anterolateral de la pierna. Se realiza del<br />

modo siguiente: extensión pasiva del pie a 45° o menos,<br />

y si ello no provoca dolor entonces se hace la flexión<br />

plantar de los dedos, si el signo es positivo se debe pensar<br />

en una trombosis de la vena tibial anterior.<br />

OTRAS PRUEBAS<br />

En el estudio de la circulación del sistema vascular<br />

periférico, además de las pruebas ya estudiadas tenemos<br />

otras.<br />

Velocidad circulatoria<br />

La velocidad circulatoria fue originalmente estudiada<br />

en pacientes cardiacos. Es también utilizada, sin embargo,<br />

en los trastornos vasculares periféricos. El gluconato<br />

de calcio, la sacarina, el sulfato de magnesio, el éter, el<br />

paraldehído y, posteriormente, otras sustancias como la<br />

fluoresceína han sido empleadas con tal objetivo. La utilidad<br />

del tiempo de circulación como ayuda en el diagnóstico<br />

de los trastornos vasculares periféricos es muy<br />

dudosa, no obstante, esta prueba tiene un gran valor en<br />

los pacientes en que se va a realizar un estudio angiocardiográfico.<br />

Isótopos radiactivos<br />

Otro de los métodos desarrollados para el estudio de<br />

la circulación periférica, ha sido el uso de isótopos<br />

radiactivos en la circulación arterial y en la venosa.<br />

Para la valoración del método, pueden usarse, en general,<br />

dos técnicas:<br />

1. Obtención de imágenes.<br />

2. Obtención de curvas de eliminación de isótopos.<br />

Con tal finalidad se emplean diferentes sustancias como<br />

son: I 125 , I 131 , estreptoquinasa, fibrinógeno marcado,<br />

tecnesio 99 , etcétera.<br />

Es importante señalar que el método de los isótopos<br />

radiactivos requiere una inversión considerable, por cuanto,<br />

además de obtener datos del enfermo, es necesario<br />

proteger a los técnicos que manipulan estos equipos.<br />

678

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!