03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 34<br />

SISTEMA RESPIRATORIO. ALTERACIONES EN EL EXAMEN FÍSICO<br />

MODIFICACIONES PATOLÓGICAS DE LAS VIBRACIONES<br />

VOCALES<br />

Semiografía y semiodiagnóstico<br />

Las vibraciones vocales pueden encontrarse: aumentadas,<br />

disminuidas, abolidas y conservadas.<br />

Vibraciones vocales aumentadas<br />

Las vibraciones vocales aumentan su intensidad por<br />

tres causas:<br />

1. Hiperventilación pulmonar. La suplencia funcional aparece<br />

en las regiones sanas del pulmón. Así, por ejemplo,<br />

la encontramos a nivel de la región infraclavicular<br />

acompañando al aumento de intensidad del sonido<br />

percutorio o escodismo y a la respiración pueril de los<br />

derrames pleurales de mediano calibre.<br />

A veces las vibraciones vocales se propagan a regiones<br />

en que deben faltar, como ocurre sobre la superficie<br />

de un derrame pleural o de un neumotórax,<br />

llamándoseles entonces vibraciones vocales de retorno<br />

o indirectas. Otras veces están aumentadas en todo<br />

un hemitórax cuando este suple la función del<br />

hemitórax opuesto.<br />

2. Condensaciones pulmonares. En este caso, para que la<br />

vibración vocal se intensifique es necesario que la lesión<br />

sea superficial, de volumen suficiente y que el<br />

bronquio se encuentre permeable.<br />

Aparecen en: neumonía inflamatoria, bronconeumonía<br />

pseudolobular, infiltración tuberculosa y con tumores<br />

sólidos del pulmón, siempre y cuando no se obstruya<br />

el bronquio.<br />

El factor fundamental que determina aumento de intensidad<br />

de las vibraciones vocales en las condensaciones<br />

es la existencia de un medio homogéneo y un<br />

bronquio permeable.<br />

3. Cavernas pulmonares. Para que las cavernas determinen<br />

aumento de las vibraciones vocales deben tener<br />

buen tamaño (4 cm de diámetro), ser superficiales y<br />

con bronquio permeable.<br />

Las vibraciones aparecen en: cavernas tuberculosas,<br />

abscesos pulmonares y bronquiectasias.<br />

Las cavernas aumentan la intensidad de las vibraciones<br />

vocales por la mejor conductibilidad del tejido condensado<br />

pericavitario y por actuar la caverna como una<br />

cámara de resonancia.<br />

Vibraciones vocales disminuidas<br />

Pueden ser debidas a:<br />

1. Trastornos de la fonación. Laringitis inflamatoria o<br />

ulcerosa, parálisis de las cuerdas vocales.<br />

2. Aumento del grosor de la pared torácica. Edema. enfisema<br />

subcutáneo, obesidad.<br />

3. Procesos respiratorios. Aquellos que impiden la conducción<br />

aérea por obstáculo en los bronquios o que<br />

aumentan la reflexión del sonido por la presencia de<br />

medios de distinta densidad.<br />

Causas. Obstrucción bronquial por cuerpo extraño;<br />

tumores o compresiones de los bronquios; enfisema<br />

pulmonar; colecciones pleurales líquidas y gaseosas<br />

como son: pleuresías con derrame, neumotórax,<br />

hidroneumotórax.<br />

Vibraciones vocales abolidas<br />

Aparecen en los mismos procesos anteriores cuando<br />

estos actúan con máxima intensidad.<br />

Así ocurre en:<br />

1. Impermeabilidad bronquial completa.<br />

2. Neumonías masivas que rellenan los bronquios.<br />

3. Grandes derrames pleurales.<br />

4. Neumotórax.<br />

5. Sínfisis pleurales espesas o paquipleuritis.<br />

Vibraciones vocales conservadas<br />

Las vibraciones vocales se encuentran conservadas en<br />

procesos patológicos poco extensos, o muy profundos<br />

que, por tanto, no llegan a alterarlas:<br />

1. Congestión y edema del pulmón.<br />

2. Pequeñas condensaciones.<br />

3. Pleuroneumonía, en las cuales el factor neumónico las<br />

aumenta y la reacción pleural las disminuye; por tanto,<br />

no hay alteración.<br />

4. Pleuresías enquistadas (volumen de la lesión insuficiente).<br />

5. Procesos profundos: neumonías y cavernas profundas.<br />

ROCE PLEURAL<br />

Concepto y semiogénesis<br />

Se debe al roce de las hojas pleurales inflamadas, las<br />

que al deslizarse normalmente con los movimientos respiratorios<br />

no producen ninguna sensación palpatoria, pero<br />

en este caso, al estar inflamadas dan lugar a una vibración<br />

palpable acompañada de ruido.<br />

Semiografía<br />

El roce pleural se oye y palpa en regiones infraescapular<br />

e infraaxilar en ambos tiempos de la respiración, semejando<br />

la vibración de la crepitación de la nieve o de la<br />

flexión del cuero nuevo.<br />

Semiodiagnóstico<br />

El roce pleural aparece en la pleuritis seca aguda y en<br />

la pleuresía con derrame antes de la instalación de este y<br />

después de su desaparición.<br />

457

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!