03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 36<br />

GRANDES SÍNDROMES DEL SISTEMA RESPIRATORIO<br />

Puede haber resonancia timpánica, si los focos están<br />

diseminados en medio de un tejido pulmonar que suple<br />

la función de las áreas enfermas.<br />

Auscultación: respiración broncovesicular o soplo<br />

tubario poco intenso, variable y móvil. Focos dispersos<br />

de estertores crepitantes y sobre todo, subcrepitantes<br />

finos. Broncofonía. Estertores roncos y sibilantes,<br />

según la participación bronquial.<br />

Exámenes complementarios<br />

Radiografía de tórax. Opacidades mal limitadas, de tamaño<br />

variable, en ambos campos pulmonares.<br />

Etiología<br />

Causas infecciosas<br />

Bronconeumonías extrahospitalarias o ambulatorias.<br />

Los principales gérmenes son: Streptococcus pneumoniae<br />

(neumococo), que por lo general se expresa<br />

como una neumonía, con un síndrome de condensación<br />

inflamatoria lobar, estafilococos, Micoplasma<br />

pneumoniae, Legionella pneumophila, Haemophilus<br />

influenzae, Pseudomonas aeruginosa, bacilos gramnegativos,<br />

virus, etcétera.<br />

Bronconeumonías intrahospitalarias o nosocomiales. Los<br />

principales gérmenes son los bacilos gramnegativos por<br />

enterobacterias, como Klebsiella pneumoniae,<br />

Enterobacter aerogenes, Escherichia coli, y no enterobacterias,<br />

como Pseudomonas aeruginosa. Pueden producirse<br />

también por cocos grampositivos como Staphylococcus<br />

aureus y pneumoniae, y en menor proporción,<br />

hongos y Legionella pneumophila.<br />

Causas no infecciosas de condensación pulmonar<br />

– Edema pulmonar cardiogénico y distress respiratorio<br />

del adulto.<br />

– Infartos pulmonares.<br />

– Neoplasias.<br />

– Alveolitis alérgica extrínseca.<br />

– Vasculitis y síndrome eosinófilo.<br />

– Neumonitis química.<br />

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN ATELECTÁSICA (FIG. 36.5)<br />

En este caso los alvéolos se pliegan sobre sí mismos<br />

con desaparición del contenido gaseoso, por procesos que<br />

obstruyen las vías aéreas interfiriendo la entrada del aire<br />

y permitiendo con ello que el contenido alveolar pase a<br />

la sangre; esto origina el síndrome de atelectasia pulmonar.<br />

Sindromogénesis o fisiopatología<br />

Aunque el componente parenquimatoso es el que llama<br />

la atención en este cuadro, y por lo tanto, ocupa su<br />

lugar entre los síndromes pulmonares, el mecanismo de<br />

producción se localiza fundamentalmente a nivel del bronquio,<br />

cuya obstrucción puede ser de causa intrínseca o<br />

extrínseca. De causa intrínseca podemos citar los tumores<br />

de las vías aéreas, el estancamiento de exudados y los<br />

cuerpos extraños, entre otras, y de causa extrínseca las<br />

compresiones de la luz bronquial por masas tumorales,<br />

adenopatías u otra causa.<br />

Una vez obstruido el bronquio, los alvéolos pierden su<br />

contenido gaseoso por pase de los gases a la sangre, se<br />

pliegan sus paredes y se ingurgitan los capilares; si no<br />

desaparece la obstrucción que permita aerear de nuevo la<br />

zona afectada, se organiza entonces la fibrosis con pérdida<br />

total de las características del órgano (condensación<br />

atelectásica).<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

El cuadro sintomático varía con la extensión del proceso.<br />

Si la obstrucción afecta un bronquio tronco, la<br />

atelectasia será masiva; si un bronquio mediano, será<br />

parcial o lobar; pero si son bronquios de pequeño calibre<br />

se constituirá una atelectasia segmentaria. Estas últimas<br />

suelen carecer de manifestaciones clínicas, pero las masivas<br />

y lobares, sobre todo si son de instalación brusca,<br />

se acompañan de disnea, punta de costado y fiebre.<br />

Examen físico:<br />

Inspección: disminución de la expansión respiratoria.<br />

En la atelectasia masiva puede haber retracción<br />

del hemitórax, tiraje y reducción de los espacios intercostales.<br />

Palpación: disminución de la expansión respiratoria.<br />

Las vibraciones vocales están disminuidas o abolidas.<br />

Percusión: matidez. En las atelectasias de gran extensión<br />

puede apreciarse la desviación de la matidez del<br />

mediastino hacia el lado afectado.<br />

Auscultación: murmullo vesicular abolido con silencio<br />

respiratorio y broncofonía disminuida o abolida.<br />

No auscultación de la voz.<br />

Exámenes complementarios<br />

Radiografía de tórax. En la atelectasia parcial se aprecia<br />

una opacidad completa del lóbulo afectado y una mayor<br />

transparencia de los lóbulos restantes debida a función<br />

vicariante.<br />

El examen broncográfico demuestra el nivel de la obstrucción<br />

y la falta de lleno bronquial en la zona comprometida.<br />

En la atelectasia masiva, la opacidad del hemitórax es<br />

total y homogénea; se aprecia la retracción del hemitórax<br />

y de los espacios intercostales aumentando la oblicuidad<br />

de las costillas.<br />

485

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!