03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

ESTERTORES PALPABLES O FRÉMITOS BRONQUIALES<br />

Concepto y semiogénesis<br />

También llamados estertores secos, roncos o sibilantes;<br />

son provocados por el pase de la columna de aire a través<br />

de los bronquios cuya luz está estrechada por la inflamación<br />

de sus paredes, o por la presencia de una secreción<br />

viscosa adherente. Se aprecian en ambos tiempos respiratorios<br />

y, a veces, desaparecen al ser movilizadas las<br />

secreciones por los golpes de tos.<br />

Semiodiagnóstico<br />

Bronquitis y crisis de asma.<br />

PERCUSIÓN DEL TÓRAX<br />

MODIFICACIONES PATOLÓGICAS DE LA INTENSIDAD<br />

DEL RUIDO DE PERCUSIÓN PULMONAR<br />

Semiogénesis y semiodiagnóstico<br />

ì<br />

Aumentada o hipersonoridad<br />

Hiperresonancia<br />

í<br />

î Timpanismo<br />

ì<br />

Disminuida o hiposonoridad<br />

Submatidez<br />

í<br />

î Matidez<br />

Hipersonoridad<br />

Se debe al aumento del contenido aéreo del pulmón<br />

con disminución de la densidad, o bien a que la percusión<br />

hace vibrar el aire en cavidades pleuropulmonares<br />

(cavernas y neumotórax). La gran tensión del aire transforma<br />

la hipersonoridad en hiposonoridad.<br />

La hipersonoridad puede ser de dos tipos:<br />

1. Hiperresonancia.<br />

2. Timpanismo.<br />

1. Hiperresonancia. Se produce por dos causas, que son:<br />

a) Suplencia. El ejemplo típico lo encontramos en los<br />

derrames pleurales de mediano calibre, en los que<br />

se hace hiperresonante la región infraclavicular (signo<br />

descrito por Skoda).<br />

b) Enfisema. En este se concibe hiperresonante todo<br />

el tórax, sobre todo la región infraclavicular, y hace<br />

desaparecer la matidez cardiaca por presencia de<br />

lengüetas pulmonares enfisematosas.<br />

2. Timpanismo. Aparece en:<br />

a) Neumotórax. En donde tiene un tono grave, excepto<br />

cuando el aire está a gran tensión.<br />

b) Cavidades. Tanto en las bronquiectasias como en<br />

los abscesos.<br />

Para que una caverna dé timpanismo percutorio, debe<br />

ser superficial de más de 4 cm de diámetro, con bronquio<br />

permeable y sin contenido alguno en su interior.<br />

Hiposonoridad<br />

Se debe a dos grandes causas:<br />

1. Condensaciones pulmonares con aumento de densidad.<br />

2. Interposiciones de líquidos, sólidos y de gases a gran<br />

tensión.<br />

En ambos casos el sonido que se origina tendrá menor<br />

intensidad, tono más alto y duración más breve.<br />

Las variantes de hiposonoridad son:<br />

1. Submatidez. Esta aparece en:<br />

a) Neumonía en su inicio.<br />

b) Pleuresía con escaso derrame.<br />

c) Límite superior de derrames de mediano calibre.<br />

2. Matidez absoluta. Esta aparece en:<br />

a) Grandes condensaciones como en la neumonía.<br />

b) Bloques caseosos tuberculosos.<br />

c) Grandes derrames, originando la llamada matidez<br />

hídrica, que se acompaña de un aumento de la resistencia<br />

al dedo que percute (Tancuam percusso<br />

femoris: igual que percutir un muslo).<br />

d) Paquipleuritis, en cuyos casos se suprime la vibración<br />

de la zona aereada del pulmón y el sonido lo<br />

produce el dedo percutido.<br />

ESTUDIO ESPECIAL DE LA PERCUSIÓN DEL DERRAME<br />

PLEURAL<br />

Pleuresías de mediano volumen<br />

Los caracteres percutorios del derrame pleural corresponden<br />

no solo a la matidez absoluta que suelen dar, sino<br />

también a la pérdida de elasticidad o aumento de resistencia<br />

que oponen al dedo que percute.<br />

Estos caracteres corresponden a los derrames de mediano<br />

volumen, o sea, de más de medio litro, ya que los<br />

pequeños suelen dar submatidez a la percusión.<br />

El límite superior de los derrames está separado de la<br />

zona de sonoridad absoluta por una línea de submatidez.<br />

El límite superior es variable, de acuerdo con el tamaño<br />

del derrame; así tenemos:<br />

Pequeños derrames: línea horizontal.<br />

Medianos derrames: curva parabólica.<br />

Grandes derrames: línea horizontal.<br />

En los derrames de mediano volumen hemos señalado<br />

que el límite superior de matidez describe una curva<br />

parabólica llamada parábola de Damoiseau o línea de<br />

Ellis. Esta línea asciende de dentro a fuera, nace detrás a<br />

458

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!