03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 33<br />

SISTEMA RESPIRATORIO. DATOS ANAMNÉSICOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES<br />

altamente supurativo, que se evacua a través del bronquio<br />

hacia el exterior, como ocurre en los abscesos<br />

pulmonares o en las grandes bronquiectasias.<br />

Serosa. Es transparente, prácticamente líquida, de color<br />

blanquecino o ligeramente teñida de rosado y recubierta<br />

de abundante espuma, carece de olor, casi siempre se<br />

acompaña de disnea y es casi patognomónica de edema<br />

pulmonar agudo.<br />

Sanguinolenta. Puede variar desde un esputo punteado<br />

de sangre hasta una expectoración francamente<br />

sanguinolenta. Es muy común en el infarto pulmonar, la<br />

tuberculosis y el carcinoma bronquial.<br />

HEMOPTISIS<br />

Concepto<br />

Es la expulsión por expectoración, de la sangre contenida<br />

en las vías respiratorias.<br />

La sangre en la hemoptisis procede del sistema respiratorio.<br />

Aunque en ocasiones excepcionales puede deberse<br />

a la ruptura de un aneurisma aórtico en tráquea o<br />

bronquio izquierdo.<br />

Cuando la sangre se traga, puede vomitarse después,<br />

simulando una hematemesis.<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

1. Hiperemia pulmonar:<br />

a) Congestión activa inflamatoria.<br />

b) Congestión pasiva.<br />

2. Ruptura de vasos sanguíneos:<br />

a) Arterias brónquicas o pulmonares.<br />

b) Aneurismas de Rasmussen.<br />

3. Hipertensión arterial de la circulación mayor o menor.<br />

4. Discrasias sanguíneas con alteraciones de la coagulación.<br />

5. Aneurismas de la aorta.<br />

En cualquiera de estos mecanismos, la sangre derramada<br />

despierta el reflejo tusígeno en la tráquea.<br />

La obstrucción de los bronquios por sangre determina<br />

cianosis, disnea, tos, que acompaña a la hemoptisis en<br />

ocasiones.<br />

Semiografía<br />

Según su cantidad, la hemoptisis puede ser:<br />

1. Pequeña: esputos teñidos o estriados de sangre expulsados<br />

por la tos.<br />

2. Mediana: 100-120 mL de sangre (casi siempre en la<br />

tuberculosis).<br />

3. Grande: sangre rutilante, fulminante, a boca llena, con<br />

sofocación y muerte rápida. En ocasiones no se ve el<br />

sangramiento, por síncope mortal, como ocurre cuando<br />

se rompe un aneurisma de Rasmussen por ulceración<br />

de un vaso de grueso calibre, en la tuberculosis.<br />

El comienzo de la hemoptisis puede ser brusco o precedido<br />

de dolores retrosternales y llamaradas de color<br />

que se acompañan de cosquillas en la tráquea, quintas de<br />

tos y sabor especial en la boca.<br />

En cuanto a la calidad, la sangre es roja, rutilante,<br />

aereada; después de pasada la primera expulsión, esta<br />

puede repetirse cuando el enfermo se agita y habla.<br />

Pasada la hemoptisis, en días siguientes, la expectoración<br />

es oscura, en coágulos en forma de moldes bronquiales.<br />

Si en esta etapa reaparece sangre roja, esto se<br />

debe a un nuevo sangramiento.<br />

Los síntomas asociados a la hemoptisis son: la<br />

taquicardia y la fiebre, esta última al intensificarse es signo<br />

de gravedad, casi siempre por generalización tuberculosa.<br />

En el examen físico del enfermo con hemoptisis, este<br />

no se debe mover, ni percutir; solo se le practicará la auscultación.<br />

La auscultación nos da los signos de la lesión que determinó<br />

el sangramiento o bien estertores subcrepitantes<br />

por sangre en los bronquios.<br />

La aparición de estertores en un solo pulmón nos permite<br />

valorar la localización del proceso causante para<br />

aplicar la terapéutica oportuna.<br />

La radiología permite en ocasiones localizar exactamente<br />

la lesión sangrante.<br />

Diagnósticos positivo y diferencial<br />

La hemoptisis puede confundirse con:<br />

1. Epistaxis.<br />

2. Estomatorragia.<br />

3. Várices de la rinofaringe, orofaringe y base de la lengua.<br />

En estos tres casos el diagnóstico se establece fácilmente<br />

al examinar la región sangrante o el coágulo<br />

que dejó el vaso que sangraba. Además, faltan los<br />

signos propios de la hemoptisis y los signos<br />

pleuropulmonares de la enfermedad que originó la<br />

hemoptisis.<br />

4. Hematemesis o vómito de sangre. Está precedida de<br />

síntomas digestivos, se expulsa con vómitos, no está<br />

aereada, es de reacción ácida, con residuos alimenticios<br />

y va seguida de melena en días ulteriores.<br />

En la hemoptisis preceden los síntomas respiratorios:<br />

siempre hay tos y la sangre es roja, espumosa y aereada,<br />

de reacción neutra o alcalina, sin restos alimenticios y<br />

seguida en días ulteriores de expectoración hemoptoica.<br />

447

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!