03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

valvular sistólico de la estenosis mitral, conviene buscar<br />

su relación temporal con el levantamiento apexiano. En<br />

las estenosis intensas suele retardarse, en relación con el<br />

comienzo de la sístole marcada por el latido.<br />

Si palpamos la misma región de la punta, puede<br />

percibirse otra vibración valvular, mientras desciende el<br />

choque de la punta, un poco después de iniciada la<br />

diástole. También es un choque breve y seco, pero por<br />

ocurrir en la protodiástole se le nombra choque valvular<br />

protodiastólico; este chasquido valvular corresponde en<br />

tiempo a la apertura de la válvula mitral y constituye la<br />

manifestación táctil del chasquido de apertura mitral,<br />

observado en la valvulitis mitral antigua, con estenosis<br />

de este orificio auriculoventricular.<br />

Al palpar la base pueden identificarse los latidos a que<br />

nos referimos en la inspección; además, puede comprobarse<br />

la existencia de expansión cuando existe algún tumor<br />

aneurismático, o vibraciones valvulares palpables<br />

nacidas en las sigmoideas aórticas o pulmonares. La expansión<br />

de una bolsa aneurismática es un signo clínico<br />

de gran valor por permitir el diagnóstico diferencial entre<br />

un tumor adyacente a un vaso que le comunica su<br />

latido y un “tumor” aneurismático, con latidos propios,<br />

y, por consiguiente, con expansión. En el primer caso, el<br />

movimiento se hace en un solo sentido; en el segundo, el<br />

de expansión, el movimiento de latido es en todos los<br />

sentidos, lo que puede apreciarse fácilmente tomando el<br />

“tumor” con dos o más dedos, de una o de las dos manos<br />

(de acuerdo con el tamaño del aneurisma), y percibiendo<br />

que los dedos se separan a cada latido, cualquiera que sea<br />

el sentido escogido.<br />

Las vibraciones valvulares basales son siempre<br />

diastólicas (choques valvulares diastólicos) y dan, al sujeto<br />

que palpa, la sensación de un golpe seco y breve en el<br />

momento del cierre sigmoideo. Estas vibraciones reflejan<br />

la hipertensión, ya sea de la arteria pulmonar (chasquido<br />

diastólico pulmonar) o de la aorta (chasquido diastólico<br />

aórtico), o la esclerosis del aparato valvular aórtico (aterosclerosis<br />

aórtica, sífilis aórtica) o pulmonar (aterosclerosis<br />

pulmonar a causa de hipertensión pulmonar crónica, como<br />

en la estenosis mitral antigua). Las causas de la hipertensión<br />

arterial, general o pulmonar, ya fueron señaladas con anterioridad.<br />

En la región xifoidea y paraxifoidea izquierda en quinto,<br />

cuarto y tercer espacios intercostales junto al esternón,<br />

y en el propio esternón, en su porción más baja, puede<br />

identificarse un latido sistólico de mayor o menor energía,<br />

en los casos de crecimiento del ventrículo derecho,<br />

particularmente de su cámara de expulsión.<br />

En esa misma zona, correspondiente a la cámara de<br />

salida del propio ventrículo derecho, se ha logrado percibir<br />

un choque valvular sistólico producido por el cierre<br />

de la tricúspide en pacientes con gran hipertensión<br />

ventricular derecha, particularmente en los estadios iniciales<br />

del cor pulmonale agudo.<br />

Estos enfermos, a consecuencia del embolismo pulmonar<br />

de suficiente magnitud y, tal vez, de la constricción<br />

refleja de otros vasos pulmonares no obstruidos (reflejo<br />

pulmopulmonar), desarrollan una marcada hipertensión<br />

pulmonar que hace crecer súbitamente la presión<br />

intraventricular derecha y las dimensiones del mismo<br />

ventrículo, primero en su cámara de expulsión y después<br />

en su cámara de entrada.<br />

Mientras la dilatación de la cámara de entrada no sea<br />

tan considerable como para ensanchar suficientemente el<br />

orificio auriculoventricular y provocar una insuficiencia<br />

tricuspídea de las llamadas funcionales (órgano muscular),<br />

el cierre de la tricúspide se hace con inusitada energía<br />

y puede producir esta vibración sistólica palpable, que<br />

siempre se acompaña de otra vibración sistólica –perceptible<br />

en esa misma zona y en el segundo espacio izquierdo–,<br />

de cierre pulmonar sigmoideo, consecutiva a la<br />

hipertensión pulmonar.<br />

Estos signos físicos han auxiliado muchas veces para<br />

establecer precozmente el diagnóstico de cor pulmonale<br />

agudo, antes de tener a la vista el trazo electrocardiográfico<br />

y de que se exhiban las manifestaciones subjetivas<br />

(tos con expectoración hemoptoica y dolor de costado) y<br />

objetivas (exploración física y radiológica) del infarto<br />

pulmonar consecutivo a la embolia pulmonar, en presencia<br />

de un cuadro de colapso circulatorio (reflejo pulmoperiférico)<br />

que suele acompañarse de dolor precordial<br />

constrictivo por insuficiencia coronaria aguda (reflejo<br />

pulmocoronario), que contribuyen a equivocar el diagnóstico<br />

con el de oclusión coronaria. La presencia de una<br />

cardiopatía previa de las que hacen crecer el ventrículo<br />

derecho a consecuencia de una elevación de la presión<br />

sanguínea pulmonar, restringe mucho el valor clínico de<br />

estos signos palpatorios para el diagnóstico de la cardiopatía<br />

pulmonar aguda, como ocurre en los enfermos de la<br />

mitral.<br />

Estremecimiento (thrill) catario<br />

El concepto, la semiogénesis o fisiopatología, la<br />

semiotecnia y la semiografía básica del thrill o estremecimiento<br />

catario ya fueron descritos en la Sección I. Aquí<br />

retomaremos la semiografía para explicar el semiodiagnóstico.<br />

Semiografía y semiodiagnóstico<br />

El thrill sistólico de la base puede radicar a la derecha<br />

o a la izquierda del esternón. En el primer caso, corresponde<br />

casi siempre a la estenosis aórtica, raras veces depende<br />

de la existencia de un aneurisma. En ambos casos<br />

se propaga a las carótidas, donde se le continúa percibiendo.<br />

En las carótidas suele percibirse thrill sistólico,<br />

534

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!