03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 45<br />

PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES<br />

Electrocardiograma. Desviación axial derecha. Ondas<br />

P pulmonares y sobrecarga sistólica ventricular derecha.<br />

Etiología<br />

Puede ser adquirida, de origen reumático o congénita.<br />

La forma congénita rara vez se presenta aislada, sino que<br />

se asocia a otras anomalías: comunicación interauricular,<br />

comunicación interventricular, trilogía o tetralogía de<br />

Fallot.<br />

INSUFICIENCIA PULMONAR<br />

Concepto<br />

Incapacidad de las sigmoideas pulmonares para mantener<br />

cerrado el orificio pulmonar durante la diástole.<br />

Sindromogénesis o fisiopatología<br />

La insuficiencia de la válvula sigmoidea pulmonar permite<br />

una sístole normal, pero existe un fuerte reflujo de<br />

sangre en la diástole que ingurgita y sobrecarga al<br />

ventrículo derecho, el cual se dilata e hipertrofia frente a<br />

este mayor volumen sanguíneo. La claudicación progresiva<br />

del ventrículo derecho daría lugar a estasis por encima<br />

del mismo, dilatándose la aurícula derecha y trasmitiéndose<br />

esta hipertensión al territorio afluente de las cavas<br />

superior e inferior, con sus correspondientes manifestaciones.<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

1. Disnea escasa.<br />

2. Ingurgitación venosa del cuello moderada.<br />

3. Soplo diastólico discreto sin frémito, que se propaga a<br />

lo largo del borde izquierdo del esternón (soplo de<br />

Graham-Steell). El segundo ruido puede estar reforzado<br />

o desdoblado.<br />

4. Hepatomegalia congestivodolorosa constante.<br />

5. Presión venosa central muy elevada cuando está presente<br />

la insuficiencia cardiaca derecha.<br />

Exámenes complementarios<br />

Radiología. Aumento de las cavidades derechas; arco<br />

medio izquierdo prominente (arco de la pulmonar). En el<br />

fluoroscopio puede observarse una danza hiliar, como<br />

consecuencia de que alternan un gran volumen sistólico<br />

con un reflujo diastólico.<br />

Fonocardiograma. Soplo diastólico decreciente y de alta<br />

frecuencia que se inicia con el componente pulmonar del<br />

segundo ruido.<br />

Electrocardiograma. Eje eléctrico a la derecha, con trastornos<br />

de conducción o bloqueo de rama derecha. Signos<br />

de hipertrofia ventricular y sobrecargas derechas.<br />

Etiología<br />

Habitualmente es funcional: es secundaria cuando es<br />

producida por hipertensión pulmonar, o primitiva cuando<br />

es originada por: estenosis mitral, cor pulmonale crónico,<br />

comunicación interauricular, etc. Rara vez es orgánica.<br />

SÍNDROME PERICÁRDICO<br />

El síndrome pericárdico está constituido por las manifestaciones<br />

clínicas resultantes de la irritación, invasión o<br />

lesión de las membranas que envuelven el corazón<br />

(pericardio), tanto a nivel de la hoja visceral como de la<br />

parietal o ambas.<br />

Clínicamente podemos distinguir dos tipos esenciales<br />

de afecciones pericárdicas:<br />

– Pericarditis agudas.<br />

– Pericarditis constrictivas.<br />

PERICARDITIS AGUDAS<br />

Constituyen un proceso inflamatorio, casi siempre ocasionado<br />

por una infección bacteriana o por una enfermedad<br />

sistémica como la fiebre reumática. La pericarditis<br />

puede ser la única lesión cardiaca o puede encontrarse<br />

asociada con miocarditis, endocarditis o con ambas<br />

(fig. 45.12).<br />

Sindromogénesis o fisiopatología<br />

La inflamación del pericardio da lugar a un derrame<br />

en la cavidad pericárdica, el cual puede ser fibrinoso,<br />

serofibrinoso, hemorrágico o purulento. En otras ocasiones<br />

el pericardio reacciona de tal manera que produce<br />

una pericarditis adhesiva.<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

Síntomas subjetivos<br />

Los principales son:<br />

– Dolor o molestia precordial.<br />

– Disnea y otros síntomas resultantes de la compresión<br />

del corazón y las estructuras torácicas vecinas.<br />

– Síntomas generales.<br />

Dolor o molestia precordial. Puede estar ausente o ser<br />

muy agudo e intenso, o sordo y vago. Se localiza en el<br />

precordio, pudiendo irradiarse al hombro izquierdo, al<br />

641

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!