22.08.2017 Views

310697086-Beck-Judith-S-Terapia-COgnitiva

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si el terapeuta de Sally no estuviese seg u ro de las habilidades<br />

sociales de su paciente o de la m otivación para llevar<br />

adelante el plan de ser más amistosa con S a lly , podría dedicar<br />

unos minutos a formularle preguntas ta le s como: ¿Cuándo la<br />

verás nuevamente? ¿Qué podrías decirle cu a n d o la veas? ¿Hay<br />

algo que podría impedir que le dijeras eso? (E n caso necesario,<br />

podría sugerir algunas cosas para decirle a Karen y/o podrían<br />

practicar una dramatización.)<br />

En la última parte de la conversación, e l terapeuta evalúa<br />

cuánto cree Sally en ese momento en el pensam iento automático<br />

original y cómo se siente emocionalmente, p a ra decidir qué hacer<br />

en la sesión siguiente.<br />

T: Está bien. ¿Cuánto crees ahora en este pensamiento: “A Karen<br />

no le importa lo que a mí me ocurra”?<br />

P: No mucho. Quizás un 20%.<br />

T: Bueno. Parece que el ejercicio fue útil. Volvamos atrás, para<br />

ver qué fue lo que te ayudó.<br />

El terapeuta y el paciente no aplican todas las preguntas<br />

indicadas en la figura 8.1 a todos los pensamientos automáticos<br />

que evalúan. A veces ninguna de esas preguntas parece útil y el<br />

terapeuta elige otra estrategia (véase pp. 149-151). En este caso<br />

el terapeuta eligió utilizar las cinco primeras preguntas porque su<br />

objetivo para esa sesión era mostrar a la paciente un método<br />

estructurado para investigar y modificar sus pensamientos automáticos.<br />

Entonces, elige deliberadamente un pensamiento<br />

automático que parece importante (es decir, que contribuye significativamente<br />

al distrés de la paciente), que no es una idea aislada<br />

(sino un tema recurrente que amenaza con aparecer muchas<br />

veces), que parece distorsionado y disfuncional y que puede servir<br />

como un modelo útil para enseñar a la paciente a evaluar y<br />

combatir sus pensamientos en el futuro. También nota que la<br />

paciente cree firmemente en ese pensamiento y advierte la intensidad<br />

y la emoción antes y después del interrogatorio socrático,<br />

para poder evaluar la eficacia de la intervención.<br />

El terapeuta puede decidir repasar el proceso de utilización<br />

de la figura 8.1 para asegurarse de que el paciente comprende<br />

cómo usarla y percibe su valor. Puede utilizar el mismo ejemplo,<br />

según veremos en el próximo caso, y/o hacer la demostración con<br />

otro ejemplo en la siguiente sesión.<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!