22.08.2017 Views

310697086-Beck-Judith-S-Terapia-COgnitiva

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cías intermedias. Estas técnicas también se aplican al siguiente<br />

capítulo, que presenta recursos específicos para la averiguación y<br />

modificación de creencias centrales.<br />

L a con ceptu alización cognitiva<br />

Generalmente el terapeuta y el paciente se ocupan de los<br />

pensamientos automáticos antes de abordar las creencias. Sin<br />

embargo, desde el comienzo, el terapeuta comienza a formular<br />

una conceptualización, que siempre conecta los pensamientos<br />

automáticos con creencias situadas en niveles más profundos. Si<br />

no logra ver ese cuadro más amplio, es menos probable que logre<br />

dirigir la terapia de una manera efectiva. Los terapeutas cognitivos<br />

que recién se inician suelen saltar de una creencia intermedia<br />

a otra, sin llegar a identificar las creencias más centrales ni a<br />

trabajar sobre ellas.<br />

Por estas razones, es recomendable que el terapeuta comience<br />

completando un Diagrama de Conceptualización Cognitiva<br />

(figura 10.1) en cuanto haya recopilado los datos de los pensamientos<br />

automáticos típicos del paciente, sus emociones, su comportamiento<br />

y/o sus creencias. El diagrama representa, entre<br />

otras cosas, la relación entre creencias centrales, creencias intermedias<br />

y pensamientos automáticos. Provee un mapa cognitivo<br />

de la psicopatología del paciente y ayuda a organizar la multiplicidad<br />

de datos que presenta el paciente. El diagrama de la figura<br />

10.1 ilustra las preguntas básicas que el terapeuta se formula<br />

para completarlo.<br />

Inicialmente, el terapeuta puede contar con datos para completar<br />

sólo una parte del diagrama. En ese caso, o bien deja en<br />

blanco el resto de los casilleros, o bien las llena con respuestas que<br />

ha inferido, agregando un signo de interrogación para indicar su<br />

condición provisoria. En las sesiones que siguen, podrá controlar<br />

con el paciente los datos provisorios o faltantes. En ocasiones, el<br />

profesional comparte con el paciente la conceptualización, con<br />

el propósito de lograr que comprenda el amplio cuadro de sus<br />

dificultades. En ese momento, repasa oralmente la conceptualización,<br />

desarrolla un nuevo diagrama con el paciente o le presenta<br />

el diagrama completo. Cada vez que el terapeuta expresa una<br />

interpretación, la denomina hipótesis y le pregunta al paciente si<br />

le suena “verdadera”. Las hipótesis correctas generalmente le<br />

resuenan al paciente.<br />

Habitualmente es mejor comenzar por la parte inferior del<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!