22.08.2017 Views

310697086-Beck-Judith-S-Terapia-COgnitiva

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

T: No llama la atención que estés tan abatida. ¿Te das cuenta de<br />

cómo tus pensamientos afectaron tu estado de ánimo?<br />

P: Sí, creo que me estaba dejando llevar hacia el odio por lo que<br />

hacía.<br />

T: ¿Cuál habría sido tu estado de ánimo si hubieses pensado:<br />

“Esto va bien. He escrito media página, cuando en realidad<br />

pensaba que no iba a poder escribir nada. He hecho ya lo más<br />

difícil, comenzar el primer borrador”?<br />

P: Probablemente me hubiese sentido mejor.<br />

T: Correcto. ¿Qué te parece si esta semana anotas tus pensamientos<br />

cada vez que te sientes abatida?<br />

P: Está bien.<br />

T: Observa ahora tu cuadro de actividades. ¿Crees que esta semana<br />

hubo otras ocasiones en las cuales tus pensamientos hayan<br />

interferido con tus sentimientos de satisfacción y placer?<br />

En esta parte, el terapeuta se vale del cuadro de actividades<br />

para identificar situaciones en las cuales los pensamientos automáticos<br />

han interferido con el placer y el buen desempeño.<br />

Luego utiliza la imaginería para ayudar al paciente a evocar los<br />

pensamientos automáticos y demostrarle que otros pensamientos<br />

hubiesen influido más positivamente sobre su estado de<br />

ánimo. Finalmente, fija una tarea para que el paciente controle<br />

sus pensamientos automáticos y plantea que otras actividades<br />

de la semana pueden haber estado teñidas por pensamientos<br />

negativos.<br />

Evaluar los estados de ánimo utilizando el cuadro<br />

de actividades<br />

A algunos pacientes les resulta útil usar el cuadro de actividades<br />

para investigar la aparición de algún estado de ánimo<br />

específico. Por ejemplo, un paciente con un trastorno de ansiedad<br />

puede completar el cuadro consignando las actividades y asignándoles<br />

un nivel de ansiedad del 0 al 10. Un paciente que se<br />

encuentra crónicamente irritado o irascible puede hacer lo mismo,<br />

adjuntando una escala de ira del 0 al 10. El uso de esta escala<br />

es particularmente interesante para aquellos pacientes que tienen<br />

dificultades para registrar los cambios sutiles en el estado de<br />

ánimo o para los que sobreestiman o subestiman, en forma crónica,<br />

los niveles de emoción que experimentan. Quienes padecen<br />

de cambios súbitos en sus estados de ánimo pueden beneficiar­<br />

252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!