22.08.2017 Views

310697086-Beck-Judith-S-Terapia-COgnitiva

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Más a menudo, el terapeuta utiliza una cuarta técnica para<br />

identificar las creencias intermedias (y también las centrales).<br />

Se trata de la técnica de la flecha hacia abajo (Burns, 1980). En<br />

primer lugar, el terapeuta identifica un pensamiento automático<br />

clave, que sospecha puede desprenderse directamente de una<br />

creencia disfuncional. Luego, le pide al paciente el significado de<br />

esa idea, asumiendo que el pensamiento automático es verdadero.<br />

Continúa con esta actividad hasta develar una o más creencias<br />

centrales. Preguntar al paciente qué significa para él un pensamiento<br />

a menudo hace aparecer una creencia intermedia. Las<br />

preguntas acerca del significado de la creencia intermedia suelen<br />

dejar al descubierto una creencia central.<br />

T: Está bien, en síntesis, anoche, mientras estabas estudiando<br />

hasta tarde y revisabas tus apuntes, pensaste: “Estas notas<br />

son un desastre” y te sentiste triste.<br />

P: Así es.<br />

T: Bien. Todavía no hemos analizado la evidencia para saber si<br />

estabas en lo cierto, pero me gustaría que trataras de averiguar<br />

por qué ese pensamiento te entristeció. Para saberlo, vamos a<br />

suponer por un momento que estabas en lo cierto y que tus<br />

apuntes son un desastre. ¿Qué significa eso para ti?<br />

P: Que no he hecho un buen trabajo en clase.<br />

T: Bueno, y si no has hecho un buen trabajo en clase, ¿qué<br />

significa eso?<br />

P: Que soy una mala alumna.<br />

T: Bien, y si eres mala alumna, qué significa eso respecto de tu<br />

persona?<br />

P: Que soy una inútil. [Soy incapaz.] [creencia central]<br />

En algunas ocasiones el terapeuta puede quedarse atascado<br />

mientras aplica la técnica de la flecha hacia abajo, porque el<br />

paciente da una respuesta de “sentimiento”, como por ejemplo,<br />

“Eso sería terrible” o “Me angustiaría mucho”. Tal como se ilustra<br />

en el ejemplo que sigue, en esos casos el terapeuta debe demostrar<br />

empatia y luego tratar de volver al carril correspondiente. Para<br />

disminuir la posibilidad de que el paciente reaccione negativamente<br />

ante el interrogatorio, el terapeuta le explicará las razones<br />

de sus preguntas repetidas y tratará de introducir variaciones<br />

por medio de preguntas como las siguientes:<br />

182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!