22.08.2017 Views

310697086-Beck-Judith-S-Terapia-COgnitiva

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aquellos temas que, según la predicción del terapeuta, ayudarían<br />

más al avance de la terapia.<br />

Al advertir un pequeño cambio en el estado de ánimo, el terapeuta<br />

le pide una explicación. Si es necesario, sugiere que el<br />

progreso es el fruto de cambios en la conducta o el pensamiento<br />

de la paciente y no una mera consecuencia de las circunstancias:<br />

“Te sientes mejor pero no sabemos por qué. ¿Has notado algún<br />

cambio en tu pensamiento o en las cosas que hiciste esta semana?”.<br />

También en caso de que el estado de ánimo empeore, buscará<br />

que la paciente encuentre las razones: “¿Por qué crees que te has<br />

sentido peor esta semana? ¿Podría tener algo que ver con tus<br />

pensamientos, o con las cosas que hiciste o no hiciste?”. De este<br />

modo, el terapeuta refuerza sutilmente el modelo cognitivo y<br />

sugiere que la paciente tiene alguna clase de control (y, por lo<br />

tanto, responsabilidad) sobre los cambios.<br />

El breve control sobre los estados de ánimo y el examen de lo<br />

ocurrido en la semana proveen al terapeuta de diversas oportunidades.<br />

Puede demostrar su preocupación por lo que el paciente<br />

ha estado sintiendo durante la última semana y, juntos, controlan<br />

el progreso alcanzado durante la terapia. El terapeuta puede<br />

reconocer (y reforzar o modificar) las explicaciones del paciente<br />

para su mejoría o su falta de mejoría. También puede reforzar el<br />

modelo cognitivo, es decir, consolidar la noción de la influencia de<br />

los pensamientos sobre el estado de ánimo.<br />

Cuando controlan los puntajes objetivos, el terapeuta se<br />

preocupa por valorar ítems particulares para buscar cambios<br />

positivos o negativos (por ejemplo, cambios en las ideas suicidas<br />

o falta de esperanzas). También tiene la posibilidad de requerir<br />

información especial, que no está contemplada en las pruebas,<br />

pero que es relevante para el problema del paciente (cantidad de<br />

ataques en los pacientes con trastorno de pánico, número de<br />

atracones para pacientes con bulimia, medición de la ira del 0-100<br />

en pacientes que presentan problemas de hostilidad y otras<br />

informaciones de importancia).<br />

Si el paciente está tomando medicación por sus dificultades<br />

psicológicas, el terapeuta controla brevemente el cumplimiento,<br />

los problemas, los efectos colaterales y otras cuestiones. Si el<br />

terapeuta no es el médico que efectúa las prescripciones, luego de<br />

pedir autorización al paciente, establece contactos periódicos con<br />

el profesional, para intercambiar información y sugerencias. Aunque<br />

el terapeuta no recomiende directamente cambios en la medicación,<br />

puede ayudar al paciente a combatir ideas que le dificultan<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!