22.08.2017 Views

310697086-Beck-Judith-S-Terapia-COgnitiva

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

incremento de la posibilidad de cumplimiento exitoso, conceptualización<br />

de problemas y revisión de las tareas realizadas.<br />

A sign ación de tareas<br />

No existe una fórmula que permita asignar tareas. Estas<br />

se adaptan a los pacientes en particular, se fijan en conjunto y se<br />

diseñan de acuerdo con los contenidos de la sesión, los objetivos<br />

generales que se han planteado el profesional y el paciente para<br />

la terapia, la conceptualización que el terapeuta ha hecho del<br />

paciente y la etapa en curso del tratamiento. Cuando sugiere<br />

tareas, el profesional debe tener en cuenta las características<br />

particulares del paciente, sus habilidades para leer y escribir, su<br />

disposición y motivación hacia la tarea, su nivel de distrés y de<br />

funcionamiento cognitivo y algunas restricciones de tipo práctico<br />

(p. ej. el tiempo), entre otras cosas.<br />

Generalmente el terapeuta, en la primera etapa del tratamiento,<br />

sugiere las tareas, pero en forma gradual, tal como ocurre<br />

con el plan de las sesiones, comienza a pedir al paciente que diseñe<br />

sus propias tareas (p. ej. “Ahora que hemos terminado de<br />

hablar de este problema con tu compañera de cuarto, ¿qué crees<br />

que deberías hacer como tarea para esta semana?”). Los pacientes<br />

que, en el momento de concluir su terapia han aprendido a<br />

fijar sus propias tareas, tienen mayores probabilidades de continuar<br />

con esas actividades luego de finalizado el tratamiento.<br />

En el primer apartado, se presentan tareas típicas. Algunas<br />

son permanentes, mientras que otras son adecuadas para la<br />

primera etapa, la intermedia o la final. Luego, se transcriben<br />

ejemplos de las tareas asignadas a Sally y finalmente, se ofrece<br />

una guía para la asignación de tareas.<br />

Tareas permanentes<br />

A continuación nos referiremos a algunas tareas permanentes<br />

típicas.<br />

1. La activación conductual resulta especialmente útil para<br />

pacientes inactivos, pero también puede ser provechosa para<br />

aquellos que desean retomar actividades previas o enriquecer su<br />

vida por medio de otras nuevas. La programación de actividades<br />

se puede llevar a cabo de la manera formal presentada en el<br />

capítulo 12 o de una manera más informal (p. ej. “¿Hay en tu lista<br />

294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!