05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bibliografía<br />

Thomas, G.H. et al.: “Mucolipidosis III (pseudoHurler<br />

polydystrofia): Multiple lysosomal enzyma abnormalities in<br />

serum and cultured fibroblast cells”. Pediatr. Res., 7:751-756,<br />

1973.<br />

SÍNDROME PSEUDOTALIDOMÍDICO<br />

Sinonimia<br />

Focomelia SC. Hipomelia-hipotricosis-hemangioma.<br />

Focomelia-deformidades en flexión-anomalías faciales.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Las siglas SC son las iniciales de las primeras familias en<br />

que se observó este síndrome: familia S originaria de Alemania y<br />

Suiza y la familia C de Italia e Irlanda.<br />

El 75 % de los casos reportados presentan: tetrafocomelia,<br />

labio leporino bilateral y fisura palatina, ectrodactilia y mala<br />

posición del pulgar, sindactilia. Bajo peso al nacimiento y déficit<br />

del desarrollo tanto intrauterino como extrauterino.<br />

El pelo puede ser escaso y de color rubio plateado. En la<br />

cara además de las malformaciones señaladas puede haber<br />

hipertelorismo y hemangioma capilar, las órbitas son pequeñas<br />

y los ojos prominentes, escleróticas azuladas y orejas<br />

malformadas.<br />

La focomelia o hipomelia son de grados variables pero casi<br />

siempre simétricos.<br />

En genitales se reporta criptorquidia y pene relativamente<br />

grande con relación a la talla corporal.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología. Comprueba y precisa los huesos aplásicos o<br />

hipoplásicos.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

De etiología genética, herencia autosómica recesiva. Se ha<br />

sugerido recientemente implicaciones en el mecanismo mitótico<br />

debido a una proteína estructural del quinetocoro.<br />

Bibliografía<br />

Freeman, M.V.R. et al.: “The Roberts’s syndrome”. Clin. Genet.,<br />

5:1-16, 1974.<br />

Jaks, E.W. et al.: “Studies of mitotic and centromeric abnormalities<br />

in Roberts’s syndrome: implications for a defect in the mitotic<br />

mechanism”. Chromosoma, 100: 251-261, 1991.<br />

SÍNDROME DE PTERIGIÓN POPLÍTEO<br />

Sinonimia<br />

Flughaut. Síndrome faciogénito poplíteo.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

La característica más llamativa de este síndrome es el<br />

pterigión (membrana cutánea) que se extiende desde el talón<br />

hasta la tuberosidad isquiática limitando la extensión, abducción<br />

y rotación de la pierna.<br />

Presenta también anormalidades orales determinadas por<br />

hoyuelos en el labio inferior, sinequias bilaterales entre la mandí-<br />

505<br />

bula superior y la inferior, labio leporino con o sin paladar<br />

hendido.<br />

En los pies existe una peculiaridad, la piel que recubre el<br />

primer artejo del pie tiene forma de pirámide con el vértice extendiéndose<br />

hacia la uña. Anomalías genitales en los varones que<br />

pueden consistir en: criptorquidia, escroto ausente, bífido o<br />

ectópico y hernia inguinal.<br />

En las hembras se ha observado ausencia o desplazamiento<br />

de los labios mayores, hipertrofia del clítoris e hipoplasia del<br />

útero.<br />

El tratamiento quirúrgico del pterigión debe realizarse con<br />

extremo cuidado porque puede contener el nervio ciático y la<br />

arteria poplítea.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

El diagnóstico es eminentemente clínico.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La etiología es genética con herencia autosómica dominante,<br />

con amplia variación en la severidad clínica.<br />

Bibliografía<br />

Hall, J.G. et al.: “Limb pterygium syndromes: A review and report<br />

of eleven patients”. Am. J. Med. Genet., 12: 377-409, 1982.<br />

SÍNDROME DE QUERUBISMO<br />

Sinonimia<br />

Fibrosis mandibular familiar. Tumor familiar celular gigante<br />

benigno de la mandíbula. Enfermedad quística multilocular<br />

de la mandíbula.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Los signos clínicos que caracterizan a este síndrome comienzan<br />

por aumento de volumen de la mandíbula alrededor de<br />

los 2 años de edad progresando hasta los 7 años y estabilizándose<br />

luego hasta la purbertad, disminuyen o retroceden en la tercera<br />

década de la vida.<br />

Tiene diversos grados de deformidad: leve, cuando sólo<br />

abulta la región del primer molar; severo, cuando engrosa toda la<br />

mandíbula incluyendo encías y estrechando el paladar, en estos<br />

casos hay abultamiento de las mejillas, empujando los ojos hacia<br />

arriba como “mirando hacia el cielo”, lo que permite ver siempre<br />

la parte inferior de la esclerótica.<br />

Los dientes brotan temprano pero se apiñan y caen<br />

precozmente.<br />

Pueden aparecer ganglios submaxilares y cervicales superiores<br />

engrosados y duros. Se han descrito casos con afectaciones<br />

multiloculares en costillas.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología. Imagen poliquística de la mandíbula, como de<br />

espuma, que excluye los cóndilos. Afecta también el maxilar<br />

superior y a veces el extremo anterior de las costillas.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Tiene etiología genética con herencia autosómica dominante,<br />

con variación en la expresividad del gen.<br />

El defecto básico no se conoce.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!