05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Exámenes paraclínicos<br />

Heces. Esteatorrea superior a 3,5 g/24 h.<br />

Test de la D-xilosa. Excreción inferior al 15 %.<br />

Biopsia intestinal. Disminución del número y aplanamiento<br />

de las vellosidades. Criptas profundas.<br />

Radiología. Floculación del contraste (nevada). Asas<br />

hipotónicas con pliegues anchos en el intestino.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Los mecanismos que producen los síntomas se deben a las<br />

lesiones de las células intestinales por el gluten. Se han demostrado<br />

depósitos de inmunocomplejo en las células parietales. El<br />

síndrome está asociado con HLA- DR3 y HLA-DQW2 en<br />

todas las poblaciones estudiadas.<br />

Se trasmite por herencia autosómica dominante con<br />

penetrancia reducida o por herencia poligénica. Existe concordancia<br />

del 70 % en gemelos monocigóticos.<br />

Bibliografía<br />

Gee, S.: “On the celiac afection”. St, Bartholomew’s Hosp. Rep.,<br />

24, 1888.<br />

Young, W.F. and E.M. Pringle: “110 children with celiac disease<br />

1950-1969”. Arch. Dis. Child., 46:421, 1971.<br />

Trier, J.S.: “Celiac sprue”. N. Eng. J. Med., 325:1709-1719, 1991.<br />

SÍNDROME DE CIEGO HIPERMÓVIL<br />

Sinonimia<br />

S. de torsión habitual del ciego de Klose. S. de ciego móvil<br />

doloroso.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Dolor abdominal recurrente de tipo cólico y localización<br />

periumbilical o en el cuadrante inferior derecho, que se confunde<br />

con el dolor de la obstrucción intestinal o la apendicitis aguda.<br />

Examen físico. Se constata el dolor a la palpación.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología. Muestra una excesiva movilidad del ciego y<br />

colon ascendente que llega a situarse en la región umbilical, con<br />

dilatación y estasis.<br />

Laparoscopia. Inserción peritoneal muy vascularizada en<br />

la parte externa del colon ascendente. Aumento de los ganglios<br />

linfáticos. A veces apéndice retrocecal.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Es una anomalía que se caracteriza por un aumento de la<br />

longitud del epiplón que fija el ciego y la parte inferior del colon<br />

ascendente, lo que le permite una gran movilidad, acodaduras y<br />

tirones del meso que pueden llegar a la torsion con el consecuente<br />

cuadro oclusivo y vascular.<br />

Bibliografía<br />

Bruns, H.A. et al.: “The mobile cecum”. Progr. Pediatr. Radiol.,<br />

2:352, 1969.<br />

Nicole, R.:“Über das Coecum-mobile sydrom bei Kinderm”. Ann.<br />

Paediatr. (Basel), 183:346, 1954.<br />

101<br />

SÍNDROME DE CIRROSIS BILIAR-FIBROSIS<br />

QUÍSTICA<br />

Sinonimia<br />

S. de cirrosis biliar focal. S. de cirrosis biliar multilobular<br />

con cálculos.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Incidencia: un 4-22 % de los pacientes con fibrosis quística<br />

presentan esta forma anatomoclínica. Estos casos de fibrosis<br />

quística evolucionan en tres estadios:<br />

Estadio I. Cirrosis biliar con cálculos asintomáticos.<br />

Estadio II. Cirrosis biliar multinodular con nódulos hepáticos<br />

duros a la palpación.<br />

Estadio IIIa.Hepatosplenomegalia conhipertensión portal.<br />

Estadio IIIb. Hiperesplenismo, anemia, hemorragia digestiva,<br />

ascitis.<br />

Además, se presentan lesiones en otros órganos propios de<br />

la fibrosis quística (páncreas, pulmón, etcétera).<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Estadio I. Pruebas hepáticas negativas. Pruebas de<br />

electrólitos en sudor, positivas. Radiología propia de la fibrosis<br />

quística (véase fibrosis quística).<br />

Estadio II. Se mantienen iguales resultados que en las pruebas<br />

del estadio I.<br />

Estadio III. Disminución de la albúmina, aumento de la<br />

fracción alfaglobulina, anemia, trombocitopenia, hiperbilirrubinemia.<br />

Aumento de la presión portal.<br />

Para los tres estadios:<br />

Radiología. Várices esofágicas.<br />

Biopsia hepática. Conductillos biliares obstruidos por<br />

material amorfo eosinófilo, rodeados por fibrosis marcada.<br />

Proliferación de conductillos biliares. Distorsión marcada<br />

de lobulillos hepáticos, verdaderas zonas cirróticas,<br />

alternando con zonas totalmente normales.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Obstrucción mecánica primaria de los conductillos biliares<br />

por una secreción y bilis espesa como expresión de productos de<br />

secreción anormal de las glándulas exocrinas, propias de la fibrosis<br />

quística.<br />

El 96 % de los pacientes con fibrosis quística y evidencia<br />

de enfermedad hepática, tenían obstrucción del tracto biliar con<br />

estrechez del conducto biliar común.<br />

Su etiología está relacionada con la fibrosis quística, es<br />

genética y la mutación más frecuente es la delta F 508 de herencia<br />

autosómica recesiva (ver fibrosis quística).<br />

Bibliografía<br />

Gaskin, K.J. et al.: “Liver disease and common-bili-duct stenosis<br />

in cystic fibrosis”. N. Eng. J. Med., 318:340-346, 1988.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!