05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tomografía axial computadorizada. Puede poner de manifiesto<br />

un gran infarto cerebeloso en el territorio de la arteria<br />

afectada.<br />

Resonancia magnética nuclear. Permite descubrir infartos<br />

cerebelosos en fases más tempranas y con refinamiento de la<br />

técnica, un infarto bulbar lateral. Es factible lograr imágenes del<br />

material aterotrombótico en las arterias vertebral y basilar y<br />

determinar si estas arterias están funcionando u ocluidas, lo<br />

que evita realizar la angiografía.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

El síndrome de Wallenberg se debe a lesiones aterotrombóticas<br />

del último segmento de la arteria vertebral, proximal al<br />

origen de la arteria cerebelosa posteroinferior, lo que provoca<br />

infarto de la parte lateral del bulbo (médula oblongada) con o sin<br />

la parte posteroinferior del cerebelo.<br />

El territorio afectado comprende la formación reticular gris<br />

retrolivar, por donde discurren las fibras de la sensibilidad térmica<br />

y dolorosa (haz gracillis y cuneiforme); el núcleo ambiguo<br />

de los pares craneales IX, X y XI, fibras descendentes y núcleo<br />

del trigémino; el núcleo del hipogloso o sus fibras; el cuerpo<br />

restiforme (pedúnculo cerebeloso inferior) y las fibras oculosimpáticas<br />

situadas en la formación reticular gris.<br />

Bibliografía<br />

Ausmen, J. I. et al.: “Vertebrobasilar insufficiency. A rewiew.”<br />

Arch. Neurol., 42:803, 1985.<br />

Fisher, C. M. et al. “Lateral medullary infraction. The pattern of<br />

vascular occlusion.” J. Neuropathol. Exp. Neurol., 20:232,<br />

1961.<br />

Wallenberg, A.: “Acute bulbaraffection (Embolie der Art.<br />

cerebellar post, inf. sinstr.).” Arch. f. Psychiat., 27:504-540,<br />

1895.<br />

SÍNDROME DE WEBER<br />

Sinonimia<br />

S. peduncular anterior o del pie del pedúnculo. S. de Leyden.<br />

S. de hemiplejía alterna superior. S. de Weber-Gubler. S. de parálisis<br />

oculomotora alterna. S. de hemiplejía alterna peduncular.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome constituye la más común de las hemiplejías<br />

alternas. Se caracteriza por hemiplejía completa contralateral<br />

con parálisis de la mitad inferior de la hemicara contralateral,<br />

asociada a parálisis del motor ocular común ipsilateral que se<br />

manifiesta por ptosis palpebral, pupila fija dilatada (iridoplejía),<br />

estrabismo divergente e incapacidad de mover el globo ocular<br />

hacia arriba, abajo o adentro, parálisis de la acomodación<br />

(cicloplejía).<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Arteriografía.<br />

Tomografía axial computadorizada.<br />

Resonancia magnética nuclear.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

El síndrome de Weber es producido por hemorragias o trombosis<br />

de la parte central del cerebro medio (mesencéfalo) y por<br />

tumores.<br />

384<br />

Estas lesiones producen parálisis directa de las fibras del<br />

motor ocular común y del haz piramidal, en su trayecto por el<br />

pie del pedúnculo cerebral.<br />

Bibliografía<br />

Brodal, A.: The cranial nerves in neurological anatomy in relation<br />

to clinical medicine. ed. 3, Oxford, New York, 1980.<br />

Weber, H.: “A contribution to the pathology of the crura cerebri.”<br />

Med. Chir. Tr. Lond., 46:121-139, 1863.<br />

SÍNDROME DE WERDNIG-HOFFMANN<br />

Sinonimia<br />

S. de Hoffmann. S. de atrofia muscular infantil. S. de<br />

atrofia espinal familiar. S. de atrofia muscular espinal progresiva<br />

hereditaria.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

El comienzo de la enfermedad es variable; con frecuencia<br />

tiene lugar en los últimos meses de la vida intrauterina (forma<br />

congénita). En otras ocasiones los síntomas se inician en el primer<br />

año de la vida (forma infantil).<br />

Hay parálisis progresiva (en un plazo de 3 meses), en la<br />

forma congénita, el niño nace ya paralizado y no es raro que la<br />

madre en el curso de la gestación aprecie que los movimientos<br />

fetales disminuyen para desaparecer al final de la misma.<br />

Existe parálisis fláccida simétrica que comienza por los<br />

músculos del cinturón pélvico y la región dorsal, va seguida de la<br />

escapulohumeral, brazos, antebrazos y piernas. Se comprueba<br />

hipotonía generalizada con blandura especial de los músculos y<br />

gran flexibilidad que permite colocar al paciente en las posturas<br />

más inverosímiles. El niño adopta una postura característica:<br />

miembros superiores en extensión, brazos en abducción, rotación<br />

interna y codos semiflexionados, miembros inferiores en<br />

rotación externa con pies en varoequino.<br />

Cuando hay toma de los músculos cervicales, el niño no<br />

puede erguir la cabeza. A menudo existe cifoscoliosis paralítica.<br />

Con frecuencia se interesa la musculatura respiratoria, especialmente<br />

los intercostales con preservación (70 % de los casos)<br />

del diafragma, lo que facilita las complicaciones pulmonares<br />

que pueden causar la muerte.<br />

La parálisis de la lengua es menos frecuente y en ocasiones<br />

hay parálisis de los músculos de la mímica.<br />

El desarrollo intelectual del paciente es normal. Hay abolición<br />

de los reflejos tendinosos, pero no hay signos piramidales<br />

ni trastornos de la sensibilidad.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Electromiografía. Revela la existencia, con el músculo en<br />

reposo, de potenciales de fibrilación y de fasciculación, y al<br />

esfuerzo, la disminución del número de unidades motrices y<br />

signos característicos de afectación del asta anterior.<br />

Biopsia muscular. Muestra patrones de denervación.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Este síndrome tiene etiología genética y muestra herencia<br />

autosómica recesiva. Se describen tres tipos atendiendo a la edad<br />

de comienzo, actividad muscular y edad de muerte.<br />

Tipo I. Werdnig-Hoffmann.<br />

Tipo II. Forma intermedia.<br />

Tipo III. Enfermedad de Wohlfart-Kugelberg- Welander.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!