05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología de cráneo y columna cervical.<br />

Arteriografía.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Este síndrome puede ser producido por lesiones neoplásicas,<br />

traumáticas, inflamatorias,vasculares, o idiopáticas que dañan<br />

las fibras óculosimpáticas distales a la bifurcación de la arteria<br />

carótida común (a este nivel son escasas las fibras sudoríparas).<br />

Cuando hay toma de los pares craneales paraselares (síndrome<br />

de Raeder tipo I) se produce por tumoraciones, abscesos<br />

o aneurismas de la parte anterior de la fosa craneal media.<br />

Cuando no hay toma de pares craneales (síndrome de Raeder<br />

II), se produce por abscesos dentales, aneurisma de la arteria<br />

carótida interna, etcétera.<br />

Bibliografía<br />

Law, W. R. and E. R. Nelson: “Internal carotid aneurysm as a cause<br />

of Raeder’s paratrigeminal syndrome.” Neurology, 18:43-46,<br />

1968.<br />

Raeder, J. G.: “Paratrigeminal paralysis of oculopupillary<br />

symphatetic.” Brain, 47:149-158, 1924.<br />

SÍNDROME DE PARÁLISIS PERIÓDICA<br />

TIROTÓXICA<br />

Sinonimia<br />

S. de Kitamura.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome es más frecuente en hombres entre la tercera<br />

y cuarta décadas de la vida, principalmente en individuos de<br />

origen japonés (2,8 % de los pacientes japoneses con<br />

hipertiroidismo padecen este síndrome). Aparece, generalmente,<br />

temprano en la mañana al despertar, o durante el día<br />

después del descanso posterior al ejercicio o a una comida<br />

copiosa. Hay episodios indoloros de parálisis muscular del<br />

tronco y miembros que incapacitan al paciente para levantarse<br />

o moverse. Movimientos oculares, sialorrea, sin trastornos<br />

respiratorios que duran de 12-24 h. Los pacientes<br />

presentan todos los síntomas y signos del hipertiroidismo<br />

(síndrome de Basedow), aunque estos pueden aparecer meses<br />

después del síndrome muscular. En algunos casos la glándula<br />

tiroides puede estar aumentada de volumen sin otros<br />

signos de hipertiroidismo (hipertiroidismo apático). Durante<br />

las crisis están disminuidos o ausentes los reflejos musculares<br />

de los músculos afectados, sin que exista aumento del<br />

tono muscular. Esta miopatía desaparece cuando el paciente<br />

se vuelve eutiroideo con el tratamiento. Las crisis de parálisis<br />

pueden ser inducidas por 10 unidades de insulina.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Electromiografía. Durante la crisis revela miopatía tipo<br />

parésica.<br />

Test de tolerancia a la glucosa. Alterado.<br />

Test de hipertiroidismo. Alterados.<br />

Biopsia muscular. Generalmente, normal. Pocas fibras<br />

sufren cambios degenerativos.<br />

Microscopia óptica. Revela vacuolización subsarcolemal<br />

central en un grupo pequeño de los músculos afectados.<br />

371<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La parálisis periódica tirotóxica está asociada al<br />

hipertiroidismo. Se supone que el hipertiroidismo exterioriza<br />

formas latentes de la enfermedad de Cavaré-Westphal (parálisis<br />

periódica familiar hipocaliémica).<br />

Bibliografía<br />

Kitamura, R. and I. Nihonnaukagakukai-Zasshi, quoted by T.<br />

Shinosaki: “Klinische Studien uber die periodischen paralysise<br />

derextremitaten.” Zkschr. ges. Neurol. Psychiat., 100-564-611,<br />

1926.<br />

Norris, F. H.; B. J. Panner and J. M. Stormont: “Thyrotoxic periodic<br />

paralysis; metabolic and ultrastural studies.” Arch. Neurol.,<br />

19:88-98, 1968.<br />

SÍNDROME DE PARÁLISIS POSEPILÉPTICA<br />

DE TODD<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Parálisis transitoria que sigue a una convulsión motora<br />

focal, como secuela del ataque jacksoniano, que se manifiesta<br />

por paresia temporal o parálisis de los miembros que dura unas<br />

pocas horas o días.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Al parecer se produce por agotamiento de las neuronas del<br />

foco epiléptico.<br />

Bibliografía<br />

Jasper, H. H.: Basic mechanisms of the epilepsies. Little Brown,<br />

Boston, 1969.<br />

Todd, R. B.: clinical lectures on paralysis. ed. 2, Churchill, London,<br />

1856.<br />

SÍNDROME DE PARÁLISIS PSEUDOBULBAR<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome aparece después de los 40 años, y se caracteriza<br />

por disartria, lenguaje lento, balbuciente y aun anartria,<br />

afonía completa temporal o voz monótona monocorde, disfagia<br />

(atragantamiento), dificultad para caminar con pérdida de la<br />

fuerza en todos los miembros, que recuerda una tetraparesia<br />

espástica de poca intensidad, risa y llanto espontáneos que no<br />

pueden ser controlados. Exageración de los movimientos automáticos<br />

y reflejos, la expresión facial puede ser similar a la del<br />

parkinsonismo (facies en máscara), voz nasal sin entonación,<br />

volumen bajo en murmullo, y saliveo incontrolable.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Aterosclerosis con múltiples áreas de reblandecimiento.<br />

Bibliografía<br />

Magnus, A.: “Fall von Aufhebung des Willenseinflusses auf einige<br />

Hirnnerven.” Arch. Anat. Physiol. u. Wissench. Med., 258-<br />

-267, 1837.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!