05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sindromogénesis y etiología<br />

Ingestión prolongada y/o excesiva de leche y antiácidos,<br />

especialmente bicarbonato por lesiones gástricas: úlceras, gastritis,<br />

etc. Con el uso de antiácidos no absorbibles ha disminuido<br />

la frecuencia.<br />

Es el resultado de la ingestión crónica de calcio y alcalinos<br />

en pacientes susceptibles. La perpetuidad del ciclo: hipercalcemia<br />

ligera - retención de bicarbonato - alcalosis - retención renal de<br />

calcio - hipercalcemia grave, hacen irreversible el proceso.<br />

Existe cierta predisposición al presentar este síndrome probablemente<br />

a causa de trastornos en la absorción del calcio y/o de<br />

la paratormona.<br />

Bibliografía<br />

Burnett, C.H.; R.R. Commons; F. Albright and J.E. Howard:<br />

“Hypercalcemia without hypercalciuria or hypophosphatemia,<br />

calcinosis and renal insufficiency: A syndrome following<br />

prolonged intake of milk and alkali”. N. Engl. J. Med., 240:787-<br />

794, 1949.<br />

Orwoll, E.S.: “The milk-alkali síndrome: Current concepts”. Ann.<br />

Intern. Med., 97:242, 1982.<br />

SÍNDROME DEL CANAL PUDENDO<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se presenta en pacientes del sexo femenino y se caracteriza<br />

por dolor anal, que no responde a los analgésicos ni es desencadenado<br />

o aliviado por la defecación, acompañado de entumecimiento<br />

y escozor perianal. En algunas pacientes hay incontinencia<br />

de heces líquidas y gases.<br />

Algunas señalan que los síntomas aparecieron después de<br />

partos difíciles y otras se quejan de graves esfuerzos para evacuar.<br />

Examen físico. Al tacto rectal se evidencia que el reflejo<br />

anal es muy débil o imperceptible, y la presión del cuello rectal<br />

al apretar voluntariamente, es baja.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Electromiograma. Esta prueba realizada en el esfínter<br />

anal externo y en el elevador del ano, está disminuida a la<br />

compresión y/o estimulación.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Este síndrome ha sido descrito recientemente y se debe a<br />

una compresión del nervio pudendo en el canal pudendo. La<br />

cirugía realizada a ese nivel, libera al nervio de su compresión y<br />

a la paciente de sus síntomas.<br />

Bibliografía<br />

Shafik, A.: “Síndrome del canal pudendo. Nuevo síndrome”. Colo-<br />

-Proctology, VIII (2), 1992.<br />

SÍNDROME DE CÁNCER COLORRECTAL<br />

HEREDITARIO NO POLIPOSO<br />

Sinonimia<br />

S. HNPCC (hereditary non-polyposic colorectal cancer).<br />

S. de Lynch I y II. S. de cáncer familiar.<br />

99<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se presenta un cáncer colorrectal (CCR) en edades tempranas,<br />

alrededor de los 44 años, por lo general en el colon derecho<br />

(70 %).<br />

Es frecuente un exceso de tumores colorrectales sincrónicos<br />

y metacrónicos (45 % diez años después de hemicolectomía<br />

o resección del segmento afectado).<br />

No se desarrollan a partir de pólipos, sino de adenomas<br />

iguales a los de la población general.<br />

En el tipo Linch I, los tumores malignos se limitan al colon<br />

o a sitios específicos de este órgano.<br />

En el tipo Lynch II, además del cáncer colorrectal, presentan<br />

alta frecuencia de cáncer de endometrio, cáncer celular<br />

transicional de la uretra y de la pelvis renal, adenocarcinomas del<br />

estómago, intestino delgado, ovario, páncreas y tracto biliar. Pero<br />

no se presenta siempre en sitios específicos como en el otro<br />

tipo.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Se observa en caucasianos, negros y asiáticos y sólo una<br />

vez en indios americanos nativos (en una familia de navajos).<br />

Es una enfermedad con herencia autosómica dominante.<br />

Los portadores tienen un alto riesgo de adquirir el cáncer<br />

colorrectal con una penetrancia estimada de 85 %.<br />

Diagnóstico diferencial.<br />

Al considerar el diagnóstico de HNPCC es importante excluir:<br />

1. Adenomatosis poliposa familiar (familial adenomatous<br />

polyposis FAP).<br />

2. Síndrome hereditario de adenomas planos (HFAS).<br />

3. Síndromes hamartomatosos polipósicos ( síndrome de Peutz-<br />

-Jeghers, síndrome de poliposis juvenil familiar).<br />

4. Agregados familiares con cáncer colorrectal sin criterio suficiente<br />

para ser considerados hereditarios.<br />

5. Carcinoma poliposo hereditario no múltiple.<br />

6. Colitis ulcerativa crónica familiar.<br />

La diferencia entre FAP y HNPCC es fácil, debido a la<br />

abundancia de adenomas en la primera. Sin embargo, la variante<br />

atenuada de FAP (HFAS) puede tener muy pocos adenomas. En<br />

estos casos, la presencia de lesiones gastrointestinales superiores<br />

puede ayudar, pues los pólipos de las glándulas fúndicas son<br />

característicos de HFAS y no se encuentran en HNPCC. En<br />

HFAS pueden ocurrir también adenomas y carcinomas<br />

periampulares que no son típicos de HNPCC.<br />

Las poliposis hamartomatosas tienen características patológicas<br />

específicas que permiten diferenciarlos de HNPCC.<br />

La base genética de HNPCC se ha probado mediante estudios<br />

de ligamiento de implicación del cromosma 2p en algunas<br />

familias y de 3p en otras. Las mutaciones en cualquiera de los<br />

dos cromosomas están presentes en el 90 % de las familias de<br />

HNPCC conocidas.<br />

Se considera que el HNPCC se debe a una mutación constitucional<br />

en los genes de reparación de apareamiento erróneos de<br />

bases durante la replicación del ADN.<br />

Bibliografía<br />

Lynch, H.T. and J. Lynch: “Genetics natural history, surveillance<br />

management and gene mapping in the Lynch syndrome”.<br />

Pathol. Biol., 43(3):151-158, 1995.<br />

Thomas, G. and S. Olschwang: “Genetic predispositions to colorectal<br />

cancer”. Pathol. Biol., 43(3):159-164, 1995.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!