05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

siguen una herencia autosómica recesiva y en la mayoría de los<br />

casos presentan déficit de la enzima parahidroxifenilpirúvico<br />

oxidasa.<br />

Bibliografía<br />

Baber, M.D.: “A case of congenital cirrhosis of the liver with<br />

renal tubular defects, skin to those in the Fanconi syndrome”.<br />

Arch. Dis. Child., 31:335, 1956.<br />

Lebental, E.: Gastroenterología y nutrición en Pediatría. Barcelona,<br />

Ed. Salvat, 1985. p. 788.<br />

SÍNDROME DE TIROSINEMIA NEONATAL<br />

Sinonimia<br />

S. de tirosinemia neonatal transitoria.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Los recién nacidos y sobre todo los prematuros si ingieren<br />

gran cantidad de proteínas (preparadas con altas concentraciones<br />

de caseína) eliminan por la orina tirosina y ácido p-hidroxifenilpirúvico<br />

por lo cual se plantea la sospecha de tirosinemia,<br />

pero este trastorno es transitorio y responde a la restricción<br />

proteica y la administración de vitamina C. Existe controversia<br />

sobre los trastornos nocivos para el sistema nervioso central de<br />

esta entidad aunque el lactante presenta apatía.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Sangre. Altos niveles de tirosina en plasma y orina.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Falta de maduración de la enzima p-hidroxifenilpirúvico-<br />

-oxidasa. La importancia de este síndrome es en relación con el<br />

diagnóstico diferencial entre este síndrome y el de tirosinemia<br />

hereditaria.<br />

El tratamiento es con vitamina C.<br />

El pronóstico es excelente, los defectos metabólicos desaparecen<br />

con tratamiento o espontáneamente.<br />

Bibliografía<br />

Avery, M.E.; C.L. Clow; J.H. Menkes et al.: “Transient tyrosinemia<br />

of the newborn: dietary and clínical aspects”. Pediatrics, 39:378-<br />

-384, 1967.<br />

Lebenthal, E.: Gastroenterología y Nutrición en Pediatría. Editorial<br />

Salvat, Barcelona, 1985. pp. 375; 789.<br />

SÍNDROME DE TORTÍCOLIS CONGÉNITO<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se debe al acortamiento o la contractura del músculo<br />

esternocleidomastoideo de un lado del cuerpo. Comienza en el<br />

primer mes de vida con inclinación de la cabeza y rotación del<br />

occipucio, y ofrece una considerable resistencia al intentar corregir<br />

la posición.<br />

Puede palparse exostosis en el punto de inserción del<br />

esternocleidomastoideo en la clavícula, inclinación de la ceja del<br />

lado afectado hacia abajo, cara ancha y acortada verticalmente,<br />

bóveda craneal deformada.<br />

Generalmente los pacientes mejoran con ejercicios de robustecimiento<br />

muscular, aunque en ocasiones es necesaria la intervención<br />

quirúrgica (tenotomía del músculo y su vaina).<br />

518<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Biopsia de músculo. Puede observarse en fases tempranas<br />

vacualización y degeneración de las fibras musculares de la<br />

mitad inferior del músculo esternocleidomastoideo. Más tardíamente<br />

se observa tejido conectivo con fibras musculares normales<br />

restantes.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Varias causas son responsables de este síndrome, existen<br />

distintas hipótesis: 1, teoría intrauterina; 2, teoría del trauma al<br />

nacimiento 3, teoría infecciosa; 4, teoría neurogénica; 5, teoría<br />

isquémica; 6, combinación de las anteriores teorías.<br />

El tratamiento es mediante la fisioterapia con buena respuesta<br />

al tratamiento temprano.<br />

Bibliografía<br />

Adams, R.D.; D. Denny-Brown and C.M. Pearson: Diseases of the<br />

muscle. ed.2, Harper Row, New York, 1962.<br />

Lidge, R.T.; R.C. Bechot and C.N. Lambert: “Congenital muscular<br />

torticolis: etiology and pathology”. J. Bone Joint Surg., 39A:<br />

1165-1182, 1957.<br />

Taylor, F.: “Induration of sternomastoid muscle”. Trans. Path.<br />

Soc. London, 26:224-227, 1875.<br />

SÍNDROME DE TREACHER-COLLINS<br />

Sinonimia<br />

Disostosis mandibulofacial.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Desde el nacimiento en estos pacientes se evidencian los<br />

defectos que caracterizan al síndrome: hipoplasia malar y<br />

mandibular, desviación antimongoloide de las hendiduras<br />

palpebrales, coloboma de párpado inferior, malformación del<br />

pabellón auricular con o sin defectos del conducto externo y<br />

sordera conductiva.<br />

Ocasionalmente hay hendidura palatina, paladar blando incompleto<br />

y proyección del pelo hacia la mejilla. Otras anomalías<br />

ocasionales son: hipoplasia faríngea, coloboma de párpado superior,<br />

microftalmía, macrostomía, microstomía, atresia de coanas,<br />

ausencia de parótidas, cardiopatías congénitas, criptorquidia.<br />

Solamente el 5 % de los casos reportados presentan retardo<br />

mental. Los defectos auriculares son muy variables desde acrotia<br />

hasta fístulas ciegas o apéndices preauriculares que a veces se<br />

extienden hacia la línea trago oral.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

El diagnóstico es eminentemente clínico.<br />

Audiometría. Para el diagnóstico de la sordera.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

De etiología genética con herencia autosómica dominante<br />

y penetrancia del gen del 100 %; gran variación en la expresividad.<br />

El 60 % se deben a nuevas mutaciones. En algunos casos se<br />

han reportado translocaciones balanceadas y deleciones. El<br />

gen se ha localizado en 5q31-q34.<br />

Bibliografía<br />

Dixon, M.J. et al.: “The gene for Treacher Collins’s syndrome<br />

maps to the long arm of chromosome 5”. Am. J. Hum. Genet.,<br />

49:17-22, 1991.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!