05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología de cráneo.<br />

Tomografía axial computadorizada.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Los síntomas son producidos por parálisis del ramillete de<br />

nervios que emergen por el agujero razgado posterior o agujero<br />

yugular (glosofaríngeo, vago y accesorio).<br />

Las causas más frecuentes son los traumatismos, las fracturas<br />

de la base del cráneo y los tumores endocraneales de la fosa<br />

craneal posterior. También puede ser ocasionado por aneurismas.<br />

El tumor del glomus yugular es raro.<br />

Bibliografía<br />

Diamon, S. and D. J. Dalessio: The practicing physician’s approach<br />

to headache (4th ed.), Butterworth, London, 1982.<br />

Vernet, M.: Les paralysies laryngées associés. Lyon, p. 233, 1916<br />

(Thesis).<br />

Vernet, M.: “The classification of syndromes os associated laryngeal<br />

paralysis”. Med. Rev. of Rev. N.Y., pp.:449-458, 1918.<br />

SÍNDROME DE VILLARET<br />

Sinonimia<br />

S. de la región retroparotídea.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Constituye la variedad exocraneal del síndrome condíleo<br />

razgado posterior o síndrome de Sicart y Collet.<br />

Se caracteriza por presentar parálisis ipsilateral del velo del<br />

paladar, faringe y cuerdas vocales asociada a disminución de<br />

la apertura palpebral, enoftalmía y miosis (síndrome de<br />

Bernard-Horner).<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología de cráneo.<br />

Tomografía axial computadorizada.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Los síntomas se deben a parálisis de los cuatro últimos<br />

pares craneales IX, X, XI, XII (glosofaríngeo, vago, accesorio e<br />

hipogloso) y de la cadena simpática cervical.<br />

Las causas que pueden originar este síndrome son:<br />

traumatismos, tumores parotídeos y neoplasias del espacio<br />

retroparotídeo.<br />

Bibliografía<br />

Villaret, M.: “Le syndrome nerveux de léspace rétro-parotidien<br />

postérieur.” Rev. Neurol., 23:188-190, 1916.<br />

SÍNDROME DE VON HIPPEL-LINDAU<br />

Sinonimia<br />

Angiomatosis cerebelosa y retiniana. Angiomatosis retinoencefálica.<br />

S. de Lagleyse-Von Hippel-Lindau.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

El síndrome se inicia en adultos jóvenes y se caracteriza por<br />

pérdida de la visión, ataxia cerebelosa progresiva, cefalea y vér-<br />

382<br />

tigo. Se debe pensar en este diagnóstico en todos los pacientes<br />

con un síndrome de tumor cerebeloso. Se presentan angiomas y<br />

quistes en encéfalo, predominantemente en el cerebelo, médula<br />

espinal, hígado, páncreas y riñones, estos últimos son la causa<br />

de muerte en algunos casos.<br />

Examen físico. El examen de fondo de ojo demuestra además<br />

del papiledema por la hipertensión endocraneal, lesiones<br />

vasculares angiomatosas, con vasos tortuosos y gruesos que<br />

producen desprendimiento de la retina y confluyen en verdaderos<br />

angiomas. Esta imagen es típica y diagnóstica.<br />

Algunos pacientes presentan feocromocitomas.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Tomografía axial computadorizada y resonancia magnética<br />

nuclear. Muestran lesiones tumorales y/o quistes, principalmente<br />

en el cerebelo.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Se hereda con patrón autosómico dominante con penetrancia<br />

reducida del gen. Se considera un trastorno del mesodermo durante<br />

el desarrollo del tercer mes de la vida intrauterina. El gen<br />

responsable ha sido localizado en 3p26-25 y no se ha evidenciado<br />

heterogeneidad genética en familias con y sin feocromocitomas.<br />

Bibliografía<br />

Hardwig, P. and D. M. Robertson: “Von Hippel-Lindau disease”<br />

Ophthalmology, 91:263, 1984.<br />

Lindau, A.: “Studien tiber Kleinhincysten” Acta Path. Microbiol.<br />

Scand., supp., 1:128, 1926.<br />

<strong>Llanio</strong>, R.: “Angiomatosis retino-encefálica. Enfermedad de Von<br />

Hippel-Lindau. Revisión de las angiomatosis.” Arch. Hosp.<br />

Universitario. vol. I No.2 Marzo-Abril, 1949.<br />

Mather E. R. et al.: “Von Hippel-Lindau disease: a genetic<br />

study.” J. Med. Genet., 28:443-447, 1991.<br />

Shapiro, W. R.: “Brain tumors.” Semin. Oncol., 13:1, 1986.<br />

Von Hippel, E.: Vostellung eines Paienten mit einen sehr<br />

ungewohnlichen Aderhautleiden. Bericht u.d. 24 Versammlung<br />

der Ophthl. Ges., 1895. pp. 269.<br />

SÍNDROME DE VON RECKLIGHAUSEN<br />

Sinonimia<br />

S. de neurofibromatosis tipo I. S. de polifibromatosis<br />

neurocutánea pigmentaria. S. de neurofibromas múltiples.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Es una facomatosis o enfermedad neurocutánea que se caracteriza<br />

por manchas color café con leche y tumores fibromatosos<br />

de la piel. Otras manifestaciones clínicas son: escoliosis,<br />

pseudoartrosis tibial, feocromocitomas, meningiomas, gliomas,<br />

neuromas acústicos y ópticos. Hipertensión, retardo mental e<br />

hipoglucemia.<br />

Este síndrome se inicia en la infancia, y se recrudece en la<br />

pubertad, el embarazo y la menopausia.<br />

Se combinan manchas cutáneas y neurofibromas múltiples.<br />

Las manchas, pigmentadas, son de forma irregular con bordes<br />

relativamente netos, su tamaño varía desde unos pocos milímetros<br />

hasta varios centímetros y son de color café pardusco (café<br />

au lait). Son más abundantes en el tronco, axila y en la región de<br />

la pelvis. Los tumores por lo general son múltiples y su tamaño<br />

varía desde lesiones diminutas hasta grandes tumores con varios<br />

centímetros de diámetro. La mayoría de ellos son asintomáticos;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!