05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Síntomas que simulan úlcera péptica.<br />

2. Síntomas que simulan colon irritable.<br />

3. Síntomas que simulan gastritis.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La etiología es una hernia reducible que determina manifestaciones<br />

reflejas y a veces alejadas del sitio de origen. El<br />

mecanismo reflejo es originado por la compresión transitoria<br />

del intestino y/o del saco herniario. Cuando se produce el<br />

atascamiento de una hernia y/o estrangulación, el cuadro clínico<br />

es más claro y se presta a menos confusión.<br />

SÍNDROME DE HIPERESPLENISMO<br />

Sinonimia<br />

S. hiperesplénico. S. esplénicos.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se caracteriza básicamente por: anemia, leucopenia y trombocitopenia<br />

en la sangre periférica que constrasta con un<br />

medulograma normal o, generalmente, hipercelular. Casi siempre<br />

se acompaña de esplenomegalia. Sin embargo, no es necesario<br />

que exista una pancitopenia, pues puede existir básicamente la<br />

disminución de alguno de los elementos celulares solamente.<br />

Los criterios para el diagnóstico de hiperesplenismo comprenden:<br />

1. Esplenomegalia.<br />

2. Destrucción esplénica de una o más líneas celulares en sangre<br />

periférica.<br />

3. Celularidad normal o hiperplásica en médula ósea con representación<br />

normal de la línea celular deficiente en la circulación.<br />

4. Signos de mayor recambio en las líneas celulares afectadas, por<br />

ejemplo, reticulocitosis, aumento de los neutrófilos en banda o<br />

plaquetas inmaduras circulantes.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

En el hiperesplenismo el bazo elimina cantidades excesivas<br />

de eritrocitos, granulocitos o plaquetas de la circulación. Los<br />

mecanismos generales de eliminación de los elementos formes de<br />

la sangre comprenden, fundamentalmente, un mayor secuestro<br />

celular, por anormalidades hemodinámicas en la circulación<br />

esplénica o por producción de anticuerpos contra eritrocitos,<br />

granulocitos o plaquetas que hacen a estas células más vulnerables<br />

a la fagocitosis por macrófagos esplénicos.<br />

Los estados en los que hay congestión pasiva del bazo,<br />

producen sedimentación anormal de la sangre en senos y cordones<br />

de la pulpa roja. En estas condiciones existe un almacenamiento<br />

de plasma que produce notable hemoconcentración<br />

intraesplénica e hipoxia, lo que hace que las células sanguíneas<br />

sean más vulnerables a la acción fagocitaria de macrófagos de los<br />

cordones de la pulpa.<br />

SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Las principales manifestaciones clínicas de hipertensión<br />

portal son: várices esófago-gástricas, ascitis, circulación colateral,<br />

esplenomegalia con o sin hiperesplenismo, síntomas de<br />

encefalopatía hepática aguda o crónica.<br />

121<br />

Todos estos síntomas tienen relación, en parte, por lo menos<br />

con la formación de una circulación colateral portosistémica.<br />

La ausencia de válvulas en el sistema porta facilita la circulación<br />

retrógrada (hepatofugal) desde el sistema porta hipertenso hacia<br />

donde hay menos presión. Los sitios principales de circulación<br />

colateral están: en las venas del recto (hemorroidales), unión<br />

cardioesofágica (várices gastroesofágicas), espacio retroperitoneal<br />

y ligamento falciforme del hígado (venas periumbilicales y/o de<br />

la pared abdominal). En ocasiones estos vasos de la pared se<br />

observan en el epigastrio como vasos tortuosos que se disponen<br />

en forma radiada partiendo del ombligo hacia el apéndice xifoides<br />

y borde costal (cabeza de medusa).<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología. El esofagograma con bario confirma las várices<br />

esofágicas.<br />

Esplenoportografía. Para detectar el sitio de la obstrucción<br />

intrahepática o extrahepática.<br />

Medida de la presión portal. Directamente con aguja<br />

fina o indirectamente insertando una cánula en las venas<br />

suprahepáticas. Siempre que se decida hacer este examen debe<br />

medirse la presión libre y en cuña para determinar si se trata de<br />

un obstáculo presinusoidal (presión normal), sinusoidal y<br />

posinusoidal (presión elevada).<br />

Esofagoscopia. Precisa la existencia de várices y su intensidad<br />

y extensión.<br />

Laparoscopia. Permite comprobar si se trata de una lesión<br />

por encima del hígado (síndrome de Bud-Chiari), lesión en el<br />

hígado (cirrosis hepática), o lesión por debajo del hígado<br />

(cavernomatosis o angiomatosis de la porta, compresiones,<br />

etcétera). Además, informa sobre las colaterales internas en sitios<br />

que no son accesibles al examen físico.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La presión en la porta suele ser baja (10-15 cm de solución<br />

salina; 7-10 mm Hg) porque la resistencia vascular en los<br />

sinusoides hepáticos es mínima. La hipertensión portal (>30 cm<br />

de solución salina) depende de una mayor resistencia al flujo<br />

portal. Como el sistema porta no tiene válvulas, la resistencia a<br />

cualquier nivel entre el corazón y los vasos esplácnicos produce<br />

hipertensión por trasmisión retrógrada. Esta resistencia<br />

incrementada puede presentarse en tres niveles en relación con<br />

los sinusoides hepáticos:<br />

1. Presinusoidal.<br />

2. Sinusoidal.<br />

3. Possinusoidal.<br />

La obstrucción en el compartimiento venoso presinusoidal<br />

puede ser extrahepática (por ejemplo, trombosis de la porta,<br />

cavernomatosis) o hepática, pero a nivel funcional proximal en<br />

relación con los sinusoides, de modo que el parénquima no<br />

queda expuesto a la hipertensión venosa (por ejemplo, en la<br />

esquistosomiasis).<br />

La lesion sinusoidal es la más frecuente y se debe fundamentalmente<br />

a lesiones hepáticas especialmente la cirrosis hepática.<br />

La oclusión posinusoidal puede ocurrir fuera del hígado a<br />

nivel de las venas suprahepáticas (por ejemplo, en el síndrome<br />

de Bud-Chiari), cava inferior. Con menor frecuencia, puede ser<br />

hepática (por ejemplo, venoclusión de las vénulas<br />

centrolobulillares como sitio primario de lesión).<br />

La distinción entre estos tres niveles suele ser interesante,<br />

pero la resistencia funcional en un paciente determinado puede<br />

también presentarse en más de un nivel.<br />

La hipertensión portal también puede originarse por un<br />

aumento del riego sanguíneo (por ejemplo, esplenomegalia masiva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!