05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pues es muy difícil poder obtener fragmentos de larva, aun en<br />

biopsias dirigidas por laparoscopia.<br />

Laparoscopia. Es el método más exacto para realizar el<br />

diagnóstico, al observar en la superficie del hígado lesiones elevadas,<br />

serpenteantes, de color blanco-amarillento que representan<br />

las huellas que dejan las larvas en su migración.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Infestación con larvas de Toxocara canis y Toxocara catis.<br />

También se puede observar este síndrome en infestaciones por<br />

Fasciola hepatica, Capilaria hepatica y Angioestrogylos, entre<br />

otros parásitos.<br />

En definitiva parásitos que no realizan su ciclo normal en el<br />

hombre (excepto Fasciola) y se mantienen en estado larvario<br />

invadiendo los tejidos: hígado, pulmón, sistema nervioso y ojos<br />

preferentemente dejando en su trayecto visceral una huella formada<br />

por granulomas con predominio eosinófilo.<br />

Bibliografía<br />

Benenson, A.: El control de las enfermedades transmisibles en el<br />

hombre. Publicacion Científica No. 507 OPS/OMS 1987, p.441.<br />

Danis, P.; N. Parmentier; R. Maurus, et al.: “Syndrome de ‘visceral<br />

larva migrans’ et atteinte oculaire”. Bull. Soc. Belf. Ophthal.,<br />

144:899-908, 1966.<br />

<strong>Llanio</strong>, R. and A. Sotto: “Laparoscopic diagnosis of the visceral<br />

Larva Migrans” in Endoscopy of the Digestive System.<br />

ed.Maratka, Setka. Karger-Basel. New York, 1969.<br />

<strong>Llanio</strong>, R. and A. Sotto: “Larva migrans visceralis. Diagnostique<br />

par laparoscopie”. Semaine des Hopitaux, 48 Annèe No.17,<br />

1972.<br />

Milburn, C. and K. Ernst: “Eosinophilia-Hepatomegaly syndrome<br />

of infants and young children”. Pediatric, 11:358, 1953.<br />

Zuelzer, W. and L. Apt: “Diseminated visceral lesions associated<br />

with extreme eosinophilia”. Amer. J. Dis. Child., 78:153-181,<br />

1949.<br />

SÍNDROME DE LINFANGIECTASIA INTESTINAL<br />

Sinonimia<br />

S. de hipoproteinemia hipercatabólica. S. de enteropatía<br />

exudativa. S. de Gordon.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Sangre. Anemia moderada, hipoproteinemia con disminución<br />

de la albúmina y de la inmunoglobulina G, pero también de<br />

la IgM y la IgA, así como de la transferrina y la ceruloplasmina.<br />

Colesterol: normal.<br />

Existe linfopenia (por la pérdida de linfocitos con la linfa)<br />

y esto se acompaña de un trastorno de la hipersensibilidad<br />

retardada.<br />

Médula ósea. Hiperplasia moderada.<br />

Pruebas de absorción. Esteatorrea que puede llegar a los<br />

40 g diarios.<br />

Tolerancia anormal a las grasas y vitamina A. Test de la D-<br />

-xilosa y azúcares normales. Degradación rápida de la albúmina<br />

marcada con yodo radiactivo con disminución de la vida media y<br />

aumento de la excreción fecal de polivinilpirrolidona marcada<br />

con I-131.<br />

Radiología. Edema de la mucosa e imagen de malabsorción.<br />

Biopsia yeyunal. No existe atrofia de la mucosa. Edema de<br />

127<br />

las vellosidades. Dilatación y telangiectasia de linfáticos en la<br />

lámina propia y la submucosa. Ausencia de reacción inflamatoria.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La linfangiectasia intestinal es parte de un trastorno congénito<br />

generalizado del sistema linfático, ya que no sólo existe<br />

dilatación de los linfáticos intestinales sino anormalidades en los<br />

linfáticos torácicos (quilotórax con frecuencia), retroperitoneales<br />

y periféricos.<br />

El mecanismo de producción de los síntomas, según se ha<br />

sugerido, sería: una hipoplasia de las vías linfáticas viscerales<br />

que obstruye o dificulta la circulación de la linfa, con lo que<br />

aumenta la presión linfática en el intestino. Es posible que esto<br />

produzca la dilatación en la pared intestinal y en el mesenterio.<br />

Se considera que la esteatorrea y la hipoproteinemia dependen<br />

de la ruptura de los vasos linfáticos dilatados con salida de la<br />

linfa hacia la luz. Hay tres hechos que apoyan este concepto:<br />

1. Se ha recuperado líquido quiloso del duodeno en estos enfermos.<br />

2. Se ha comprobado el paso retrógrado de material de contraste<br />

desde linfáticos retroperitoneales hacia duodeno y yeyuno.<br />

3. Puede haber esteatorrea persistente después de instituir una<br />

dieta completamente libre de grasa, lo que sugiere que hay un<br />

aumento en la pérdida intestinal de grasa endógena presente<br />

en la linfa.<br />

Se ha comprobado que la etiología es genética y se trasmite<br />

en forma autosómica dominante, aunque el defecto básico que<br />

ocasiona esta mutación no está bien definido.<br />

Bibliografía<br />

Cohen, W.N.: “Intestinal lymphagiectasia”. Radiology, 89:1080-<br />

-1082, 1967.<br />

Gordon, R.S., Jr.: “Exudative enteropathy. Abnormal permeability<br />

of the gastrointestinal tract demonstrable with labelled<br />

polyvinylpyrrolidone”. Lancet, 1:325-326, 1959.<br />

SÍNDROME DE LINFANGIECTASIA INTESTINAL-<br />

-HIPOBETALIPOPROTEINEMIA<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome se manifiesta con los mismos síntomas de la<br />

linfangiectasia intestinal, pero se acompaña de hipobetaliproteinemia,<br />

por lo cual está considerado un nuevo síndrome.<br />

(Véase síndrome de linfangiectasia intestinal.)<br />

Bibliografía<br />

Dobbins, W.O.: “Hypo-beta-lipoproteinemia and intestinal<br />

lymphangiectasia. A new syndrome of malabsorption and<br />

protein-losing enteropathy”. Arch. Int. Med., 122:31-38, 1968.<br />

Lewis, L.A. et al.: “Lipid and cytological abnormalities in familial<br />

hypo-beta-lipoproteinemia”. Abstract. Circulation, 34(suppl.3):19<br />

(Oct.) 1966.<br />

SÍNDROME DE MADIDA<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome se caracteriza por marcada hipersecreción<br />

hipotónica de las lágrimas. Es opuesto al síndrome seco.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!