05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bibliografía<br />

Anuras, S.: “Intestinal pseudoobstruction syndrome”. Ann. Rev.<br />

Med., 39:1, 1988.<br />

Schuffler M.D.; C.A. Rohmann, et al.: “Chronic Intestinal Pseudo-<br />

Obstruction. A report of 27 cases and review of the literature”.<br />

Medicine (Baltimore), 60:173, 1981.<br />

SÍNDROME DE PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Los síntomas comienzan después que el paciente ha sufrido<br />

un trauma abdominal severo, ataques de pancreatitis aguda o<br />

enfermeda vesicular, y se caracterizan por dolor de mediana a<br />

severa intensidad, localizado, generalmente, en el lado derecho<br />

del epigastrio o en el cuadrante superior izquierdo, acompañado<br />

de náuseas y vómitos que sugieren un íleo paralítico o una obstrucción<br />

pilórica. Además, pérdida de peso progresiva.<br />

Examen físico. Se palpa una tumoración en epigastrio o<br />

en cuadrante lateral superior, de 10-15 cm de diámetro, renitente<br />

no desplazable, fiebre y molestias en esa zona. Ocasionalmente<br />

íleo paralítico y menos frecuente, hidrotórax izquierdo y/o<br />

ictericia.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología. Simple de abdomen. De estómago y duodeno<br />

con bario, de vías biliares (colangiografía), y de tórax.<br />

Ecografía y tomografía axial computarizada. Para localizar<br />

el quiste y su tamaño, son de gran utilidad estas pruebas,<br />

con o sin contraste, en estos casos.<br />

Sangre. Amilasa sérica doble de lo normal. Leucocitosis en<br />

la mitad de los casos.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Este pseudoquiste es consecuencia de trauma abdominal o<br />

ataques de pancreatitis aguda. Los síntomas dependen de la compresión<br />

sobre los órganos vecinos especialmente el tracto digestivo<br />

y/o la irritación del tejido pancreático que rodea al quiste.<br />

Bibliografía<br />

Gussenbayer, C.: “Zur operativen Behandlung der Pankreas-Cysten”<br />

Arch. Klin. Cir., 29:358-364, 1883.<br />

Wirsung, T.S. and L.B. Costopoulos: “The diagnosis and treatment<br />

of pancreatic pseudocysts”. Can. Med. Ass. J., 97:1117-1128, 1967.<br />

SÍNDROME PSEUDOULCEROSO<br />

Sinonimia<br />

Dispepsia no ulcerosa.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

En este síndrome se agrupan enfermedades y/o procesos<br />

que cursan con síntomas que conforman un cuadro clínico que<br />

recuerda y puede confundirse con la úlcera péptica<br />

gastroduodenal.<br />

El dolor abdominal epigástrico es el síntoma principal,<br />

puede localizarse en epigastrio alto o mediano, de acuerdo con<br />

la causa, no suele calmarse con la ingestión de alimentos o de<br />

137<br />

antiácidos como ocurre con el llamado dolor epigástrico de<br />

hambre, correspondiente a la mayor parte de las úlceras<br />

duodenales. El carácter del dolor puede ser quemante o ardoroso,<br />

gravativo o sordo y en la mayoría de los enfermos es de<br />

mediana y escasa intensidad. La irradiación es variable y puede<br />

ser hacia arriba, hacia la derecha o hacia la izquierda, de acuerdo<br />

también con la enfermedad causal. Aunque la epigastralgia<br />

originada por este síndrome no tiene una periodicidad típica<br />

como corresponde a la producida por las úlceras gástricas y<br />

duodenales, algunas gastritis y duodenitis pueden cursar en<br />

ocasiones con dolores epigástricos periódicos. La eructación, el<br />

ardor gástrico, la llenura o plenitud gástrica,digestiones lentas,<br />

flatulencia y en ocasiones la regurgitación son síntomas propios<br />

de este síndrome.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Estudio contrastado de estómago y duoeno. Debe realizarse<br />

para el diagnóstico de hernia hiatal.<br />

Drenaje biliar. En busca de las parasitosis que causan el<br />

síndrome.<br />

Endoscopia digestva alta. Mostrará las imágenes características<br />

de esofagitis, gastritis, duodenitis y hernia hiatal. A<br />

través de este proceder pueden tomarse muestras para realizar<br />

frotis de la mucosa duodenal en busca de parásitos (principalmente<br />

giardia) y muestra de mucosa antral para diagnóstico de<br />

Helicobacter pylori.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La hernia hiatal y su complicación fundamental, la esofagitis<br />

por reflujo puede ser causa de este síndrome.<br />

Las gastritis y duodenitis cursan típicamente con un<br />

síndrome pseudoulceroso. Las duodenitis parasitarias por<br />

Giardia lamblia, necator y estrongiloides, constituyen una de<br />

las etiologías de este síndrome.<br />

El Helicobacter pylori está asociado con el síndrome<br />

pseudoulceroso a través de su relación etiológica en la gastritis<br />

crónica y es en el momento actual una de las causas más<br />

frecuentes de este síndrome aunque deben descartarse los procesos<br />

señalados anteriormente. Puede coexistir con algunas de<br />

las parasitosis señaladas.<br />

Bibliografía<br />

Bockus, H.: Gastroenterology. ed. 5, v. I. 1996.<br />

<strong>Llanio</strong>, R.: Propedeútica clínica y fisiopatología. Pueblo y Educación,<br />

La Habana, 1981, pp:513-528-532.<br />

SÍNDROME DE QUISTES HEPÁTICOS<br />

Sinonimia<br />

S. de fibrosis hepática congénita.<br />

Sindromografía<br />

Existen dos formas según la edad: tipo infantil-adolescente<br />

y forma del adulto.<br />

El tipo infantil-adolescente reúne las características siguientes:<br />

Clínica<br />

Afecta ambos sexos por igual. Se presenta con hemorragia<br />

digestiva producida por várices esofágicas. Se acompaña de<br />

esplenomegalia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!