05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bibliografía<br />

Brocq, L.: “Erythrodermie congenitale ichthyosiform avec<br />

hyper epidermotrophie”. Ann. Derm. Syph., 3:1, 1902.<br />

Frost, P. et al.: “Icthyosiform dermatoses. III. Studies of<br />

transepidermal water loss”. Arch. Dermatol., 98:230-233, 1968.<br />

SÍNDROME DE HIPERTRICOSIS VELLOSA<br />

CONGÉNITA<br />

Sinonimia<br />

S. de hipertricosis lanuginosa universal. S. de tricostasia.<br />

S. de hipertricosis lanuginosa congénita. S. de “niño con cara<br />

de perro”. S. de “hombre lobo”. S. de Jansen-Cornelia de<br />

Lange.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se debe al desarrollo excesivo y persistente del lanugo fetal.<br />

Algunos niños nacen con la hipertricosis y en otros se desarrolla<br />

en los primeros años de la vida. Se caracteriza por la presencia de<br />

vello sedoso que cubre casi todo el cuerpo con excepción de las<br />

palmas y plantas. Este pelo puede tener 2-10 cm de longitud; las<br />

cejas son anchas y pobladas, parecen dobles. Este vello es<br />

persistente.<br />

Se asocia con hipodontia o anodontia y fibromatosis<br />

gingival. Ocasionalmente hay malformaciones auriculares. El<br />

desarrollo psicosomático es normal, salvo excepciones.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

El mecanismo de producción no está bien aclarado, algunos<br />

piensan que puede deberse a una detención del desarrollo cutáneo,<br />

pues las lesiones que se encuentran son: folículos del lanugo<br />

que se mantienen largos en vez de atrofiarse como es normal,<br />

pero los bulbos pilosos están en el subcutis y no en el corium.<br />

Etiología. La forma "benigna" es trasmitida por herencia<br />

autosómica dominante. Hay otra forma "maligna" en la que<br />

nacen con la hipertricosis, aspecto simiesco, labios gruesos y<br />

prognatismo; su trasmisión es incierta.<br />

Bibliografía<br />

Felgenhauer, E.R.: “Hipertrichosis lanuginosa universalis”. J. Gen.<br />

Hum., 17:1, 1969.<br />

Janssen, T.A.E. and C. de Lange: “Familial hypertrichosis totalis<br />

(Trichostasis)”. Acta Paediatr. (Uppsala), 33:69, 1945.<br />

SÍNDROME DE ICTIOSIS HYSTRIX<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se observa en ambos sexos y generalmente comienza desde la<br />

infancia. Se caracteriza por una marcada hiperqueratosis con escamas<br />

duras y córneas que se levantan en forma de erizo y que<br />

envuelven todo el cuerpo, con excepción de la cara, palmas de las<br />

manos, plantas de los pies y genitales.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Biopsia de piel. Muestra una hiperqueratinización extrema<br />

de la piel.<br />

60<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Se considera una trasmisión hereditaria autosómica dominante.<br />

El defecto básico se encuentra a nivel de la proteína<br />

estructural fibrilar de los queratinocitos o tonofibrillas que<br />

se forman en grandes cantidades y se concentran rodeando al<br />

núcleo en forma de conchas; existe otro tipo de ictiosis hystrix<br />

gravior en la que los tonofilamentos son rudimentarios.<br />

Bibliografía<br />

Anton-Lamprecht, I.: “Electron microscopy in the early diagnosis<br />

of genetic disorders of the skin”. Dermatologica, 157:65-85, 1978.<br />

Curth, H.D. and M.T. Macklin: “The genetic basis of various types of<br />

icthyosis in a family group”. Am. J. Human. Genet., 6:371-381, 1954.<br />

Penrose, L.S. and C. Stern: “Reconsideration of the Lambert pedigree<br />

(icthyosis hystrix gravior)”. Ann. Human Genet., 22:258-283, 1957.<br />

Rook, W.; D.S. Wilkinson and F.J.G. Ebling: Textbook of Dermatology.<br />

Philadelphia, Davis, 1968.<br />

SÍNDROME DE ICTIOSIS LAMINAR<br />

Sinonimia<br />

S. de Brocq. S. de eritrodermia ictiosiforme congénita no<br />

ampollar.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se presenta en ambos sexos y las lesiones están presentes<br />

en el nacimiento. Se caracteriza por un eritema generalizado y<br />

grandes escamas (5-l5 mm) de color gris pardusco, de configuración<br />

cuadrilátera llamativa, que están libres por los bordes y<br />

adheridas en el centro. En casos graves son tan gruesas que se<br />

les compara a una coraza. Estos cambios son más severos en las<br />

flexuras y en el cuello. Existe una variedad en que las lesiones<br />

son más generalizadas, que recibe el nombre de síndrome del<br />

bebé de colodión (véase).<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Se trasmite por herencia autosómica recesiva.<br />

Debe aclararse que en el síndrome de Brocq original estaban<br />

incluidas la forma ampollar y la no ampollar. Hoy se considera<br />

que son diferentes no sólo en su aspecto histológico, sino en su<br />

modo de trasmisión. Por ello la mayoría de los casos hasta ahora<br />

incluidos en la variedad no ampollar son los que pertenecen a la<br />

ictiosis laminar.<br />

La etiología es genética.<br />

Bibliografía<br />

Brocq, L.: “Erythrodermis congénitale ichthyosiforme avec<br />

hyperepidermotrophie”. Ann. Derm. Syph., 3:1-31, 1902.<br />

Lenz, C.L. and J. Altman: “Lameliar ichthyosis”. Arch. Derm.,<br />

97:3--13, 1968.<br />

SÍNDROME DE ICTIOSIS VULGAR DOMINANTE<br />

Sinonimia<br />

S. de xeroderma. S. de ictiosis simple. S. de ictiosis nítida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!