05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Exámenes paraclínicos<br />

Tomografía axial computadorizada y Ultrasonido. Son<br />

fundamentales para hacer el diagnóstico.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Es ocasionado por una agenesia parcial o total del cuerpo<br />

calloso y constituye una malformación congénita, casi siempre<br />

es un hallazgo de autopsia que puede coexistir con otras<br />

malformaciones. Obedece a múltiples etiologías genéticas y forma<br />

parte de síndromes polimalformativos, sin embargo, se ha<br />

reportado en forma aislada con evidencias de herencia autosómica<br />

recesiva.<br />

El defecto básico es desconocido.<br />

Bibliografía<br />

Alpers, B. J. and F.C. Grant: “The clinical syndrome of the corpus<br />

callosum.” Arch. Neurol. & Psychiat., 25:67-86, 1931.<br />

Shapira, Y. and T. Cohen: “Agenesis of the corpus callosum in two<br />

sisters.” J. Med. Genet., 10:266-269, 1973.<br />

Young, I.D. et al.: “Agenesis of the corpus callosum and<br />

macrocephaly in siblings.” Clin. Genet., 28:225-230, 1985.<br />

SÍNDROME DE ALEXANDER<br />

Sinonimia<br />

S. de degeneración fibrinoide de astrocitos. Leucodistrofia<br />

dismielogénica con megalobarencefalia. Neuropatía hialina.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome prevalece en el sexo masculino y comienza<br />

en la infancia. Evoluciona con idiocia y retardo mental manifiesto.<br />

Se observa un síndrome piramidal y, frecuentemente, convulsiones.<br />

Lo más característico es la megalocefalia temprana y<br />

progresiva.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Existe una leucodistrofia congénita y familiar. Parece ser<br />

que el proceso es secundario a un trastorno en la formación de la<br />

mielina que sobreviene en el período fetal, lo que ocasiona grandes<br />

cambios destructivos de la sustancia blanca cerebral más<br />

intensa en los lóbulos frontales.<br />

Es de etiología genética con herencia autosómica recesiva.<br />

El defecto básico no se conoce.<br />

Bibliografía<br />

Alexander, W. S.: “Progressive fibrinoid degeneration of fibrillary<br />

astrocytes associated with mental retardation in a hydrocephalic<br />

infant.” Brain, 72:373-381, 1949.<br />

SÍNDROME DE ALPERS<br />

Sinonimia<br />

Degeneración progresiva difusa de la sustancia gris cerebral.<br />

Poliodistrofia cerebral progresiva infantil. S. de<br />

Chrinstensen-Krabbe.<br />

317<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se caracteriza por convulsiones, mioclonos, coreoatetosis,<br />

demencia y ataxia cerebelosa.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Se considera producido por anoxia como secuela de traumas.<br />

Estas lesiones originan cambios degenerativos de la capa<br />

media de la sustancia gris cerebral que pueden estar presentes<br />

también en los núcleos basales y en la corteza cerebelosa.<br />

Bibliografía<br />

Alpers, B. J.: “Diffuse progressive degeneration of the gray matter<br />

of the cerebrum.” Arch. Neurol. & Psychiat., 25:469-505, 1931.<br />

SÍNDROME DE ANEURISMA DE LA ARTERIA<br />

CARÓTIDA INTERNA<br />

Sinonimia<br />

S. del foramen lacerum (agujero rasgado anterior o hendidura<br />

esfenoidal).<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

La ruptura de un aneurisma en la carótida interna puede<br />

originar un síndrome que, de acuerdo con su localización en el<br />

trayecto extracraneal o extracavernoso de la arteria, se presenta<br />

con tres variedades clínicas:<br />

l. Si evoluciona hacia la línea media produce síntomas de tumor<br />

hipofisario: hemianopsia bitemporal homónima por toma del<br />

par craneal II (nervio óptico); pocas veces origina un cuadro<br />

clínico de hipopituitarismo anterior.<br />

2. Cuando crece hacia adelante se produce pérdida de la visión<br />

por toma del par craneal II. Son raras las manifestaciones<br />

compresivas.<br />

3. Si tiene un desarrollo posterior (variedad más frecuente) determina<br />

afectación del par craneal III (nervio oculo-motor).<br />

En su trayecto intracavernoso rara vez sufre ruptura y cuando<br />

esto ocurre, afecta los pares craneales III, IV, VI y la rama<br />

oftálmica del trigémino.<br />

Se encuentra discreto exoftalmos por trastornos de la circulación<br />

venosa orbitaria que drena en el seno cavernoso. En ocasiones<br />

se percibe un soplo en la región frontal y especialmente<br />

en el ojo.<br />

Hay parálisis unilateral de los músculos extrínsecos del ojo,<br />

ptosis palpebral, estrabismo divergente. Midriasis y pérdida de<br />

los reflejos pupilares a la luz y la acomodación, dolor ocular y/o<br />

en la cara (por compresión del ganglio trigeminal); cefalea tipo<br />

migraña.<br />

La ruptura del aneurisma sorprende, generalmente, al paciente<br />

durante los esfuerzos físicos (defecación, tos, coito). Se<br />

manifiesta por la aparición de cefalea brusca con pérdida temporal<br />

de la conciencia de unos minutos de duración o convulsiones.<br />

Los síntomas dependen de la presión intracraneal, de la presencia<br />

o no de hematoma, isquemia e hidrocefalia aguda.<br />

Posteriormente se producen signos de irritación meníngea:<br />

rigidez de nuca, hemorragias prerretinianas, papiledema e ingurgitación<br />

yugular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!