05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bibliografía<br />

Cripps, H.: “Two cases of disseminated polyps of rectum”. Trans.<br />

Med. Soc. London, 33:165, 1882.<br />

Lynch, H.T. and A.J. Krush:“Heredity and adenocarcinoma of the<br />

colon”. Gastroenterology, 53:517-527, 1967.<br />

SÍNDROME DE POLIPOSIS JUVENIL<br />

Sinonimia<br />

S. de pólipo solitario de colon y recto. S. de pólipos juveniles.<br />

S. de retención de pólipos.<br />

Sindomografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome es ligeramente predominante en jóvenes. Se<br />

caracteriza por hemorragia recidivante por el ano o con las heces.<br />

A veces diarreas, más raramente constipación. Cuando los<br />

pólipos son grandes pueden hacer protrusión por el ano o provocar<br />

obstrucción o invaginación con dolor abdominal de tipo<br />

cólico. No se acompañan de lesiones de otros tejidos.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología. Enema de bario.<br />

Heces. Sangre oculta positiva.<br />

Colonoscopia. Demostración de 1 o más pólipos.<br />

Biopsia. Muestra un estroma prominente con abundante<br />

tejido vascular, infiltración de células mononucleares y<br />

eosinófilos frecuentemente. Proliferación de las glándulas,<br />

mucosas y quistes con moco. Se trata de pólipos hamartomatosos.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La etiología es monogénica y se hereda como rasgo<br />

autosómico dominante. Los miembros de la familia del paciente<br />

presentan este tipo de poliposis y nunca la poliposis familiar<br />

adenomatosa del colon. Este tipo de pólipo no degenera.<br />

El defecto básico se desconoce.<br />

Bibliografía<br />

McKusick, V.A.: “Genetic factors in intestinal polyposis”.<br />

J.A.M.A., 182:271-277, 1961.<br />

Woolf, C.M.; R.C. Richards and E.J. Gardner: “Occasional discrete<br />

polyps of colon and rectum showing inherited tendency in<br />

kindred”. Cancer, 8:403-408, 1955.<br />

SÍNDROME POSCOLECISTECTOMÍA<br />

Sinonimia<br />

S. recurrente del tracto biliar.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Recurrencia de los mismos síntomas que el paciente padecía<br />

antes de la colecistectomía, tales como: dolor de tipo cólico<br />

en el cuadrante superior derecho (cólico hepático), distensión,<br />

náuseas y vómitos biliosos.<br />

Examen físico. Dolor a la palpación en la zona operada.<br />

En ocasiones ictericia.<br />

135<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología. Es necesario realizar una colangiografía especialmente<br />

por vía trasduodenal para poder precisar la etiología.<br />

Pruebas de función pancreática. Para descartar enfermedad<br />

asociada.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Diferentes mecanismos pueden explicar este síndrome. Ellos<br />

se pueden clasificar en tres grupos:<br />

1. Relacionados con la intervención quirúrgica:<br />

− Error en el diagnóstico preoperatorio (los síntomas eran<br />

debidos a otra afección, incluso extrabiliar).<br />

− Existía otra afección concomitante (hígado, páncreas, neoplasia,<br />

estenosis del esfínter de Oddi, coledocitis<br />

estenosante, colangiitis).<br />

2. Secuelas posoperatorias:<br />

− Lesión del colédoco o cálculo residual.<br />

− Cálculo intrahepático.<br />

− Conducto cístico remanente.<br />

− Adherencias.<br />

3. Trastornos biliares funcionales.<br />

Bibliografía<br />

Burhenne, H.J.: The poscholecystectomy syndrome, in Margulis,<br />

A.R. and H.J. (eds.), Alimentary Tract Roentgenology (St.<br />

Louis:C.V. Mosby Co., 1973), pp. 1322-1326.<br />

Dreiling, D.A.: “The postcholecystectomy syndrome”. Am. J. Dig.<br />

Dis., 7:603, 1962.<br />

SÍNDROME POSDISENTÉRICO<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome se presenta en pacientes que han tenido<br />

ataques de infección disentérica ya sea amebiana o bacilar, en los<br />

cuales reaparecen los síntomas: dolor, diarreas.<br />

Examen físico. Dolor en cuadrante inferior derecho si la<br />

infección fue por amebas, o en el izquierdo si fue una disentería<br />

bacilar.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Heces. Se debe buscar la persistencia de amebas y realizar<br />

cultivo para precisar el bacilo disentérico.<br />

Radiología. El colon puede mostrar lesiones a ese nivel.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

El síndrome posdisentérico puede ser debido a la pérdida<br />

de la resistencia de la mucosa del colon, a irritación de dicha<br />

mucosa, o a influencias psicógenas. En ocasiones se comprueba<br />

una reinfección o una infección no totalmente curada.<br />

Bibliografía<br />

Fierst, S.M. and A. Werner: “Postdysenteric syndrome”.<br />

Gastroenterology, 27:281-291, 1954.<br />

SÍNDROME POSHEPATITIS<br />

Sinonimia<br />

S. de hepatitis prolongada. S. de hepatitis de la convalecencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!