05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el año 1961 Prader y colaboradores describieron dos<br />

niños con raquitismo que simulaba perfectamente un raquitismo<br />

nutricional, sus organismos reaccionaron sólo a grandes dosis de<br />

vitamina D. El término “vitamina D-dependiente” fue usado<br />

para describir esta entidad.<br />

En el año 1978 Brooks junto a otros investigadores reportaron<br />

un caso con cuadro clínico similar al de la vitamina D-<br />

-dependiente, pero que presentaba altos niveles de la forma activa<br />

de la vitamina D (1,25 (OH)2 D) y se utilizó el término<br />

“resistencia hereditaria a la 1,25-dihidroxivitamina D”.<br />

Actualmente ambos síndromes reciben el nombre de raquitismo<br />

vitamino D-dependiente (VDDR designándoseles como :<br />

VDDR tipo I y VDDR tipo II.<br />

Manifestaciones clínicas. Similitudes y diferencias:<br />

VDDR tipo I. Manifestaciones clínicas de raquitismo<br />

nutricional que comienzan en la mitad del primer año de vida,<br />

hay debilidad muscular y poco progreso.<br />

VDDR tipo II. Manifestaciones clínicas similares al VDDR<br />

tipo I con la única diferencia que el 50 % de los pacientes presentan<br />

hipotricosis o alopecia completa que puede ser obvia al nacimiento<br />

o puede desarrollarse en los primeros meses de vida.<br />

Otras características adicionales que diferencian clínicamente<br />

a ambos síndromes son: oligodontia, quistes epidérmicos y<br />

millio cutáneo en el tipo II.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Sangre. Fosfatasa alcalina aumentada, calcio y fósforo<br />

normales o bajos.<br />

Orina. Acidosis renal tubular, hiperaminoaciduria.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Genética: autosómico recesivo. Un déficit enzimático impide<br />

la producción de suficiente metabolito activo a partir de la<br />

vitamina D; este metabolito puede ser la 1-25-hidroxicolecalciferol<br />

que actúa para facilitar la absorción intestinal del<br />

calcio.<br />

Se presentan los siguientes defectos:<br />

1. Ausencia del receptor para la vitamina D (1,25 (OH)<br />

2 D).<br />

2. Disminución de la capacidad de unión o afinidad al receptor.<br />

3. Fallo del complejo vitamina D receptor para localizar al<br />

núcleo.<br />

4. Defectos de unión ADN al complejo hormona receptor.<br />

Teóricamente en el VDDR tipo I altas dosis de la forma<br />

activa de vitamina D podría ser un tratamiento efectivo. En ambos<br />

tipos el tratamiento con altas dosis de calciferol y calcio<br />

compensan relativamente la resistencia en los tejidos diana.<br />

Bibliografía<br />

Fraser, D. and R.B. Salter: “The diagnosis of various types of<br />

rickets”. Pediat. Clin. N. Amer., 5:417, 1958.<br />

Maroteaux, P.: Maladies Oseusses de l’Enfant. Ed. Flanmmarion,<br />

Paris, 1974.<br />

Prader, A; R. Illig und E. Neierli: “Eine besondere Form der<br />

primaeren vitamin-D-resistent Rachits mit Hypocalcaedemie<br />

und autosomal-dominante erbgang die hereditaire Pseudo-<br />

-Mangeirachtis”. Helv. Paediat. Acta, 16:452, 1961.<br />

Whyte, M.P.: Osteopetrosis and the heritable forms of rickets. In<br />

Connective tissue and its heritable disorders, molecular, genetic<br />

and medical aspects (Royce P.M., B. Steinmann eds.) pp 570-<br />

-572. Wiley Liss, New York, 1993.<br />

507<br />

SÍNDROME DE REFSUM<br />

Sinonimia<br />

Heredopatía atáxica polineuritiforme.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se caracteriza por la presencia de retinosis pigmentaria,<br />

ictiosis, neuropatía hipertrófica con deterioro motor y sensorial,<br />

ataxia cerebelosa y sordera sensorineural.<br />

Los síntomas visuales suelen empezar después de los<br />

20 años. Los neurológicos, en la niñez o principio de la edad<br />

adulta.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Cultivo de fibroblastos. Permite el diagnóstico de los portadores.<br />

Amniocentesis. Establece el diagnóstico prenatal.<br />

Sangre. Se encuentran niveles muy elevados en plasma de<br />

ácido fitánico que son 100 veces mayores que en los casos<br />

normales. El ácido fitánico representa en los casos afectados<br />

el 5-20 % de los ácidos grasos totales del plasma.<br />

Electrorretinograma. Anormal, propio de la retinosis<br />

pigmentaria.<br />

Electroencefalograma. Anormal en la mayoría de los<br />

casos.<br />

Audiometría. Sordera.<br />

Biopsia de nervio. Polineuritis hipertrófica.<br />

Pruebas metabólicas en orina y sangre.<br />

Cromatografía gaseosa. Para demostrar presencia de ácido<br />

fitánico.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Es un síndrome hereditario en el cual se encuentra un defecto<br />

metabólico que consiste en una anormalidad de la degradación<br />

del ácido fitánico (ácido graso de 20 átomos de carbono dotado<br />

de 4 grupos metílicos).<br />

Estos pacientes no hidroxilan el ácido fitánico y por ello no<br />

pueden transformarlo en ácido prostánico, que es uno de los<br />

pasos esenciales del catabolismo del ácido fitánico, lo que da<br />

lugar a su acumulación en la sangre. La lesión del hueso temporal<br />

comprende, degeneración de la estría vascular y atrofia del órgano<br />

de Corti. El sistema vestibular (parte superior) es normal. El<br />

síndrome de Refsum es de etiología genética con herencia<br />

autosómica recesiva.<br />

El defecto básico se ha identificado como una deficiencia de<br />

actividad de la enzima peroxisomal-ácido-fitánico-oxidasa que<br />

cataliza el proceso alfa-oxidativo por el cual el ácido fitánico se<br />

acorta en un átomo de carbono.<br />

Bibliografía<br />

Steinberg, D. et al.: “Refsum’s disease: nature of the enzyme defect”.<br />

Science, 156:1740-1742, 1967.<br />

Paparella, M.M. and D.A. Shumrick: Otorrinolaringología.<br />

Cientifíco-Técnica, La Habana, 1984. pp:1825.<br />

SÍNDROME DE RIÑÓN POLIQUÍSTICO INFANTIL<br />

Sinonimia<br />

Enfermedad renal poliquística recesiva. S. de Potter. Enfermedad<br />

poliquística renal infantil tipo I. Enfermedad de Caroli<br />

PKD2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!