05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SÍNDROME DE VOHWINKEL<br />

Sinonimia<br />

S. de queratodermia mutilante.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se presenta en ambos sexos y se caracteriza por hiperhidrosis,<br />

queratosis pilar, uñas en vidrio de reloj, asociado al<br />

desarrollo de tilosis y fisuras con constricciones que recuerdan el<br />

síndrome de Ainhum (véase este síndrome), que conducen a la<br />

amputación espontánea de los dedos. Existen también síntomas<br />

y signos de hipogonadismo. Años después del comienzo de la<br />

tilosis se desarrollan síntomas y signos de siringomielia. Pérdida<br />

de la audición de origen coclear.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Se trasmite por herencia autosómica dominante. El defecto<br />

básico no se conoce. El examen histológico de la biopsia<br />

de piel ha mostrado marcada ortohiperqueratosis con engrosamiento<br />

de las láminas basal y granular.<br />

La etiología es genética.<br />

Bibliografía<br />

Sensi, A.; V. Bettoh et al.: “Vohwinkel syndrome (Mutilating<br />

Keratoderma) associated with craniofacial anomalies”. Am. J.<br />

Med. Genet., 50:201-203, 1994.<br />

Tatz, K.: “Pityriasis rubra pilaris with ainhum and syringomyelia”.<br />

Br. J. Dermat., 58:123-126, 1946.<br />

Vohwinkel, K.H.: “Keratoma hereditarium mutilans”. Arch. Derm.<br />

u Syph., 158:354-364, 1929.<br />

SÍNDROME DE WEBER -CHRISTIAN<br />

Sinonimia<br />

S. de Pfeifer-Weber-Christian. S. de paniculitis nodular<br />

febril no supurativa recidivante. Enfermedad de Weber-<br />

-Christian.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se presenta en ambos sexos y puede aparecer en cualquier<br />

edad. Está precedido de síntomas prodrómicos: malestar general,<br />

febrícula. Además hay infección orofaríngea, artralgias ligeras<br />

o artritis.<br />

El cuadro clínico típico está dado por crisis recurrentes de<br />

fiebre y malestar general acompañado de nódulos subcutáneos<br />

de naturaleza inflamatoria, móviles y dolorosos, principalmente<br />

distribuidos en miembros y tronco. Se observa, además, atrofia<br />

subcutánea en los sitios de los nódulos cuando cede el cuadro<br />

agudo.<br />

Examen físico. Se aprecian nódulos subcutáneos de diferentes<br />

diámetros (entre 1-12 cm) en cualquier parte del cuerpo<br />

más frecuentes en los muslos, manos, cara y pies. Por lo general<br />

están aislados. Son sensibles pero no dolorosos. La piel en los<br />

nódulos adquiere un color rojizo. Después de la fase aguda, la<br />

piel se muestra pigmentada y se atrofia. Los nódulos raramente<br />

se rompen y sueltan un líquido grasoso amarillo. En<br />

algunos casos existe esplenomegalia. Las lesiones recidivan<br />

con frecuencia.<br />

85<br />

Puede afectar simultáneamente los ligamentos, el mesenterio<br />

y la grasa perivisceral, y se asocia con pancreatitis, carcinoma<br />

pancreático y otras enfermedades de este u otros órganos.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Biopsia de piel. Al comienzo muestra macrófagos con inclusiones<br />

grasas. Más tarde pequeñas áreas de necrosis central o necrosis<br />

grasa rodeada por linfocitos, polimorfonucleares circundados por<br />

macrófagos. Con el tiempo disminuye el material necrótico y<br />

aparecen cambios fibróticos.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La etiología de este síndrome es desconocida. Se han planteado<br />

las posibilidades siguientes:<br />

− Alergia a drogas.<br />

− Respuesta reticuloendotelial a bacterias o sus toxinas.<br />

− Infecciones virales.<br />

− Alteraciones vasculares.<br />

− Alteración del colágeno.<br />

− Traumatismos.<br />

− Hipersensibilidad al yodo y bromuros.<br />

− Focos sépticos.<br />

− Procesos autoinmunes.<br />

Bibliografía<br />

Christian, H.A.: “Relapsing febrile, nodular nonsuppurative<br />

panniculitis”. Arch. Int. Med., 42:338-351, 1928.<br />

Leonhardt, T.: “A case of Weber-Christian disease roentgenographically<br />

demonstrable mammary calcifications”. Amer. J.<br />

Med.,44:140-146, 1968.<br />

Pfeifer, V.: “Uber einen Fall von herweiser Atrophie des subkutanen<br />

Fettgewebes”. Deutsch. Arch. Klin. Med., 50:438-449, 1892.<br />

Popoff, N. and M. Wheelock: "Relapsing febrile nodular<br />

nonsuppurative panniculitis; Pfeifer-Weber-Christian disease;<br />

report of 3 cases". A.M.A. Arch. Int. Med., 97:39, 1956.<br />

Weber, F.P.: “A case of relapsing nonsuppurative nodular<br />

panniculitis showing phagocytosis of subcutaneous fatcells by<br />

macrophages”. Br. J. Derm., 37:301-311, 1925.<br />

SÍNDROME DE WEBER-COCKAINE<br />

Sinonimia<br />

S. de epidermólisis ampollar localizada.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Las erupciones ampollares en este síndrome son<br />

recidivantes, se localizan en manos y pies. Casi siempre son de<br />

tipo familiar y aparecen en forma crónica, en la lactancia y más<br />

tarde. Por lo general, se registran en la familia casos similares. Las<br />

lesiones se exacerban con el clima caluroso y cuando el paciente<br />

está sometido a marchas prolongadas, como ocurre en el servicio<br />

militar. Es importante señalar que las lesiones no dejan cicatrices.<br />

Ocasionalmente se asocia con hiperhidrosis. Las lesiones pueden<br />

prevenirse aplicando hielo sobre las zonas de fricción.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Este síndrome de etiología genética constituye un ejemplo<br />

en el hombre de una mutación termosensible, con trasmisión<br />

autosómica dominante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!