05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SÍNDROME DE COMIDA NOCTURNA<br />

Sinonimia<br />

S. de hiperfagia-insomnio-anorexia matutina.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome predomina en las mujeres. Generalmente son<br />

pacientes obesos o con trastornos en el peso. Padecen de insomnio<br />

e hiperfagia durante la noche con anorexia en la mañana.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Parece ser una respuesta al stress en pacientes con trastornos<br />

emocionales.<br />

La etiología es desconocida.<br />

Bibliografía<br />

Stunkard, A.J.; W.J. Grace and H.G. Wolff: “The nighteating<br />

syndrome. A pattern of food intake among certain obese<br />

patients”. Am. J. Med., 19:78-86, 1955.<br />

SÍNDROME DE COURVOISIER-TERRIER<br />

Sinonimia<br />

S. de obstrucción de la ampolla de Váter.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se caracteriza por ictericia persistente, progresiva, que se<br />

instala lentamente. Esta ictericia es apirética e indolora a diferencia<br />

de los síndromes coledocianos, especialmente litiásicos en<br />

que estos síntomas y los escalofríos están presentes y pueden<br />

desaparecer en unos días. Este cuadro sindrómico se completa<br />

con la presencia de coluria intensa y heces hipocólicas y acólicas,<br />

como masilla o almáciga. El prurito es constante y es causa de<br />

insomnio. La anorexia, la astenia y la pérdida de peso completan<br />

el cuadro sindrómico.<br />

Examen físico. Se comprueba el íctero en las conjuntivas,<br />

mucosas y piel que llega a adquirir un tinte melánico.<br />

Se palpa una hepatomegalia y especialmente una<br />

vesiculomegalia. Las huellas del rascado en la piel son frecuentes.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Sangre. Hiperbilirrubinemia alta con predominio de la<br />

bilirrubina no conjugada. Fosfatasa alcalina elevada.<br />

Transaminasas normales o discretamente aumentadas. Colesterol<br />

alto. En síntesis, las alteraciones están asociadas a una colestasis<br />

marcada. Anemia y aumento de la eritrosedimentación.<br />

Orina. Coluria intensa.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Este síndrome fue descrito en relación con la obstrucción de<br />

la ampolla de Váter, pero las neoplasias de cabeza de páncreas<br />

o del duodeno cercanas a la ampolla y aun las primarias del<br />

colédoco pueden reproducir todos los elementos del síndrome.<br />

La retención de bilis explica toda la sintomatología.<br />

105<br />

SÍNDROME DE CROHN<br />

Sinonimia<br />

S. de enteritis regional. S. de ileítis regional. S. de ileocolitis<br />

granulomatosa.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome es más frecuente en los descendientes de<br />

judíos. Comienza a cualquier edad y como promedio a los 25 años.<br />

Los síntomas varían con la localización de las lesiones y con la<br />

intensidad de las mismas. Lo más frecuente es que comience<br />

insidiosamente con borborigmos, flatulencia, dolores abdominales<br />

de tipo de calambre y diarrea ligera. En ocasiones fiebre.<br />

Este cuadro progresa intensificándose los síntomas:<br />

l. Dolor ( 85 % de los pacientes) de tipo cólico con o sin diarreas<br />

que se alivia con la defecación. En ocasiones se confunde con<br />

la apendicitis aguda. Se localiza en la región periumbilical o en<br />

fosa ilíaca derecha. Cuando la enfermedad progresa el dolor se<br />

hace fijo y se localiza en el sitio de la lesión.<br />

2. Diarreas (90 %) blandas o líquidas.<br />

3. Fiebre (33 %) sin escalofríos.<br />

4. Fístulas perianal y/o perirrectal.<br />

5. Síntomas de obstrucción intestinal con o sin perforación sobre<br />

todo cuando la lesión se localiza en el estómago o duodeno,<br />

acompañados de náuseas, vómitos y dolor que recuerda la<br />

úlcera.<br />

6. Melena (4 %).<br />

7. Manifestaciones sistémicas: fiebre, pérdida de peso,<br />

poliartritis (5 %), eritema nudoso (raro), pioderma<br />

gangrenoso.<br />

Examen físico. Distensión abdominal, dolor a la palpación<br />

en la región afectada. Masa que puede palparse en el cuadrante<br />

inferior derecho.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Sangre. Anemia moderada, leucocitosis, hipoproteinemia,<br />

hipoprotrombinemia, hipocalcemia, alteraciones electrolíticas.<br />

Radiología. Dilataciones con estrechamientos de la luz y<br />

adelgazamiento de las vellosidades. Ulceraciones longitudinales.<br />

En los períodos avanzados de la enfermedad, el aspecto en los<br />

sitios de localización de la lesión es de tubo rígido con pérdida<br />

del patrón mucoso y forma de pico de ave. Zonas aparentemente<br />

sanas entrelazadas con las lesiones en algunos casos. El aspecto<br />

“empedrado” es característico y en ocasiones se observan trayectos<br />

fistulosos.<br />

Colonoscopia y biopsia. Es el método más exacto para<br />

definir el diagnóstico, el período evolutivo y la vigilancia de un<br />

posible cáncer sobreañadido cuando las lesiones asientan en<br />

colon. En aquellos casos en que la lesión está situada en la<br />

porción terminal de intestino delgado (lo más frecuente),este<br />

método puede ser de utilidad por cuanto en buen número de<br />

exploraciones se puede llegar a ese nivel y tomar biopsia.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Se plantea incluir el síndrome de Crohn en el grupo de las<br />

enfermedades autoinmunes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!