05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se inicia con rigidez y espasmos intermitentes de los<br />

músculos del tronco y miembros que cada vez se hacen más<br />

continuos hasta afectar los músculos de la mímica, de la<br />

deglución y por último los músculos respiratorios, no detectándose<br />

ninguna otra anormalidad del sistema nervioso ni del muscular.<br />

Con frecuencia hay espasmos tetánicos dolorosos<br />

paroxísticos, provocados por estímulos emocionales y/o físicos<br />

que pueden ocasionar fracturas óseas. Estos espasmos desaparecen<br />

durante el sueño. No hay trastornos sensoriales ni intelectuales.<br />

Puede aparecer sudación profusa y taquicardia.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Orina. En el 30 % de los casos hay glucosuria.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Desinhibición de la médula espinal de naturaleza desconocida.<br />

La pérdida de impulsos neuronales inhibidores (de entrada)<br />

a las células de las astas anteriores, puede producir la<br />

descarga repetida de neuronas motoras y causar contracción<br />

muscular dolorosa y muy intensa. Se ha valorado su relación<br />

con el hipertiroidismo y/o trastornos hipotalámicos.<br />

La etiología es desconocida aunque se han reportado familias<br />

afectadas, lo que sugiere una herencia autosómica dominante.<br />

Bibliografía<br />

Adams, R. P.: Diseases of muscle. A study in Pathology. ed. 3 Harper<br />

and Row, New York, 1975.<br />

Bartholow, R.: “Aneurysms of the arteries at the base of the<br />

brain, their symptomatology, diagnosis, and treatment”. Amer.<br />

J. Med. Sci., 64:373-386, 1872.<br />

Miller, F. and H. Korsvik: “Baclofen in the treatment of the stiffman<br />

syndrome.” Ann. Neurol., 9:511,1981.<br />

SÍNDROME DE HOMEN<br />

Sinonimia<br />

S. de poscontusión. S. del punch-drunk. S. del boxeador. S.<br />

de encefalopatía de los pugilistas.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome aparece en boxeadores después de cierto<br />

número de años en el ring (cuadrilátero). El paciente presenta<br />

una memoria olvidadiza, enlentecimiento del pensamiento y<br />

disartria, acompañados de movimientos lentos, burdos y poco<br />

precisos, marcha inestable con aumento de la base de sustentación.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

En ocasiones hay sordera y pérdida de la agudeza visual,<br />

pérdida de la expresión facial, la cual es semejante a la de los<br />

parkinsonianos.<br />

Electroencefalograma. Ondas lentas de tipo theta y a veces<br />

de tipo delta.<br />

Neumoencefalograma. Dilatación de los ventrículos laterales<br />

y un septum pelucidum excavado que los distingue de otras<br />

formas de atrofia cerebral.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Esta lesión cerebral se produce por efecto acumulativo de<br />

los traumatismos cerebrales repetidos, y se observa casi exclusivamente<br />

en boxeadores profesionales.<br />

354<br />

Bibliografía<br />

Homen, E.A.: Eine eigenthumliche Familien Krankheit unter der<br />

Form progressiven Dementia, mit besanteren anatomischen.<br />

Befund. Neurol. Zbb., 9:514-518, 1890.<br />

SÍNDROME DE HUNT I (RAMSAY)<br />

Sinonimia<br />

S. del herpes zoster auricular. S. de la neuralgia geniculada.<br />

S. del herpes zoster del ganglio geniculado. S. de Ramsay Hunt.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

El síndrome de Hunt I se presenta en cualquier edad, más<br />

frecuente en los ancianos, caracterizándose por erupción<br />

maculopapulosa eritematosa, que evoluciona rápidamente hasta<br />

formar vesículas y que se acompañan de dolor unilateral intenso<br />

zonatoso en el dermatoma correspondiente (conducto auditivo<br />

externo y meato acústico externo, membrana timpánica y pabellón<br />

de la oreja).<br />

Se trata de una erupción vesicular unilateral de tipo<br />

herpetiforme que afecta ramas del nervio trigémino. Las lesiones<br />

aparecen en la cara, boca, lengua y ojos, así como en el nervio<br />

auditivo, afectando también el ganglio geniculado y la rama sensorial<br />

del nervio facial.<br />

Examen físico. Alteraciones del gusto y de la sensibilidad<br />

en los dos tercios anteriores de la mitad de la lengua correspondiente<br />

(ageusia e hipostesia), por irritación paralítica de las fibras<br />

gustativas aferentes del ganglio geniculado, procedentes de<br />

la cuerda del tímpano (nervio facial). Parálisis facial concomitante<br />

homolateral, que se presenta al segundo o tercer día después<br />

del zona. En ocasiones se puede observar una variedad de este<br />

zona en el cual se asocian trastornos auditivos: zumbidos,<br />

hipoacusia y vértigos tipo Meniere por propagación al nervio<br />

vestíbulococlear.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Frotis de Tzanck. Se efectúa por raspado de la base de las<br />

lesiones y demuestra la presencia de células gigantes<br />

multinucleadas.<br />

Anticuerpos. Pueden realizarse pruebas: contra antígenos<br />

de membrana (FAMA), hemoaglutinación por adherencia inmune,<br />

o el ensayo inmunoabsorbente enzimático (ELISA), que son<br />

bastante específicas.<br />

Estos exámenes no se hacen en la práctica rutinaria, pero<br />

algunos centros especializados pueden hacer aislamiento del<br />

virus en líneas celulares in vitro, o demostrar seroconversión o<br />

incremento del título de anticuerpos del virus varicela zoster.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

El síndrome es producido por una infección vírica ocasionada<br />

por la reactivación del virus de la varicela, que se mantiene<br />

latente en los ganglios de las raíces posteriores después de una<br />

varicela. No se conoce bien su patogenia exacta, pero se ha postulado<br />

que el virus se disemina en forma centrípeta por los nervios<br />

sensitivos hacia los ganglios sensoriales, donde queda en<br />

estado latente asociado en alguna forma a neuronas y astrocitos.<br />

La réplica viral es activada después, en la mayoría de los casos<br />

sin causa desencadenante obvia. Se piensa que la disminución de<br />

la inmunidad por la edad y la falta de exposición con niños<br />

enfermos de varicela, hace que se reactive la infección. Una vez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!