05.06.2013 Views

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

Raimundo Llanio Navarro - biblioteca biomedica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o fístulas arteriovenosas), pero se trata de un problema raro en la<br />

clínica debido a la poca resistencia que encuentra la sangre a su<br />

salida en un hígado normal.<br />

En la práctica la causa más común de hipertensión portal es<br />

la cirrosis hepática.<br />

SÍNDROME DE HIRSCHPRUNG<br />

Sinonimia<br />

S. de megacolon congénito. S. de megacolon agangliónico.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Prevalencia en hombres 3:1. Comienza desde el nacimiento.<br />

La intensidad de los síntomas depende de la extensión del<br />

segmento agangliónico. Se caracteriza por: obstipación, vómitos,<br />

deshidratación rápida. Eventualmente pueden pasar pequeñas<br />

cantidades de heces aplanadas. En algunos casos diarreas<br />

esporádicas pueden ser el síntoma capital. En casos no tratados<br />

hay déficit del desarrollo y debilidad.<br />

Examen físico. De acuerdo con el tamaño y localización<br />

del segmento colónico afectado puede haber: peristalsis aumentada,<br />

distensión abdominal, elevación del diafragma. Masas de<br />

heces (fecalomas) se palpan en la región inferior del abdomen y<br />

son movibles y depresibles. El tacto rectal muestra ano y recto<br />

normales, este último, generalmente vacío; a veces escíbalos. En<br />

la parte anterior de la ampolla rectal pueden palparse impactos<br />

fecales.<br />

Las complicaciones más frecuentes son: impacto fecal, perforación,<br />

ulceración y hemorragia.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Sigmoidoscopia. Segmento distal normal. Otras partes<br />

dilatadas y llenas con heces impactadas. Mucosa rojiza con pequeñas<br />

ulceraciones.<br />

Biopsia rectal. Muestra aganglionosis en la zona afectada.<br />

Radiología. Estrechamiento de una zona del colon con dilatación<br />

proximal marcada.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

No existe un patrón hereditario definido aunque se han<br />

reportado casos familiares.<br />

Los síntomas se deben a un estrechamiento bien definido de<br />

un segmento del colon sigmoide, lo que origina una hiperperistalsis<br />

con hipertrofia muscular y dilatación proximal del colon normal,<br />

esto puede producir un estasis fecal, impacto, etcétera.<br />

Se plantea herencia poligénica o multifactorial; para los casos<br />

con aganglionosis en el área más allá del colon sigmoide,<br />

herencia compatible con la autosómica dominante; para los casos<br />

que no van más alla de esta zona, herencia multifactorial o<br />

autosómica recesiva con poca penetrancia.<br />

Bibliografía<br />

Bagner, J.A.;W.R. Sieker;K.L. Garver and A. Chakravarti: “A<br />

genetic study of hirschprung disease”. Am. J. Human Genet.,<br />

46:568-580, 1990.<br />

Hirschprung: Stuhlragheit neugeborener in Folge von Dilatation<br />

und Hypertrophtie des Colons, Jahrb, f. Kinderh., 27:1-7, 1888.<br />

Erneiterung und Hypertrophie des Dickdarms, Berl., Klin. Wschr.,<br />

36:977, 1899.<br />

Raffensperger, E.C.: Megacolon. In: Bockus, H.L.: Gastroenterology,<br />

ed. 3 Philadelphia, Saunders, 1980.<br />

122<br />

Rusch in early 17th Century quoted by: Jayle, F.: “La dilatation<br />

congenitale idiopathique du colon observee an XVII siecle”.<br />

Presse Med., 17:803, 1909.<br />

SÍNDROME DE INSUFICIENCIA HEPÁTICA<br />

La insuficiencia hepática puede definirse como una falla en<br />

las funciones del hígado. Cuando ocurre en el curso de una<br />

hepatopatía aguda se habla de insuficiencia hepática aguda y<br />

cuando se presenta en los estadios avanzados de una hepatopatía<br />

crónica se considera como una insuficiencia hepática crónica.<br />

Ambas hepatopatías tienen muchos elementos comunes<br />

tanto clínica como funcionalmente y en los últimos años se han<br />

producido avances y conceptos nuevos que justifican ampliar<br />

estos temas, aunque necesitemos extendernos más de lo común<br />

en el estilo de esta obra.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

El diagnóstico de este síndrome es eminentemente clínico y<br />

el concepto de insuficiencia hepática es funcional. Las causas de<br />

este síndrome son muy variadas por lo que no existe una imagen<br />

histopatológica característica.<br />

La insuficiencia hepática crónica comprende un grupo<br />

de manifestaciones clínicas, tales como la toma del estado general<br />

que puede ser más o menos marcada según el estadio evolutivo<br />

de la enfermedad de base, y que se manifiesta por astenia,<br />

fatigabilidad fácil, anorexia, pérdida de peso en relación con la<br />

pérdida de masa muscular, que es más evidente en los miembros<br />

y en la región temporomaseterina, así como en las eminencias<br />

tenar e hipotenar de las manos. La ictericia puede no presentarse<br />

o ser ligera, pues depende del balance entre la necrosis y la<br />

regeneración hepática; su presencia es un índice de actividad de<br />

la enfermedad y constituye un elemento de mal pronóstico.<br />

La piel muestra la presencia de arañas vasculares o<br />

telangiectasias aracnoideas, de localización más frecuente en las<br />

regiones altas del tórax, hombros y detrás de las orejas. Existe<br />

eritema palmar en las regiones tenar e hipotenar y las yemas de<br />

los dedos a nivel de la última falange. En el hombre el vello<br />

corporal está disminuido o llega a desaparecer y el pubiano se<br />

asemeja al patrón femenino. Pueden existir otras manifestaciones<br />

de feminización como son: ginecomastia y atrofia testicular.<br />

En la mujer se presenta oligomenorrea, pérdida de la grasa<br />

mamaria y pélvica e infertilidad.<br />

Son comunes y características las manifestaciones<br />

neuropsíquicas, que constituyen el cuadro de la encefalopatía hepática<br />

o encefalopatía portosistémica, que se inicia con alteraciones<br />

mentales ligeras, que solo pueden evidenciarse mediante pruebas<br />

de capacidad intelectual. Posteriormente se presentan síntomas<br />

más evidentes que van desde irritabilidad hasta franca psicosis.<br />

Son característicos los trastornos de la afectividad: euforia,<br />

depresión, apatía, confusión, trastornos de la conducta,<br />

inversión del patrón del sueño, desorientación, letargia, bradilalia<br />

y finalmente coma, que puede llegar a diferentes grados de profundidad<br />

o ser reversible.<br />

Un signo neurológico típico, pero no patognomónico de<br />

este síndrome, es la asterixis, aleteo o temblor de los miembros<br />

en determinadas posiciones. También pueden detectarse signos<br />

extrapiramidales como: rigidez por aumento del tono muscular y<br />

signo de la rueda dentada, además hiperreflexia y signo de Babinski<br />

bilateral.<br />

Este cuadro de encefalopatía portosistémica se presenta<br />

en forma recurrente en cirróticos estables, ya sea espontáneamente<br />

sin causa aparente o secundario a factores desestabilizantes,<br />

más frecuente en los pacientes sometidos a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!