14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FIGURAS<br />

De pensamiento<br />

De dicción<br />

De palabras De construcción<br />

De repetición<br />

Tropos<br />

Du Marsais considera a los tropos como figuras, dando al fenómeno el nombre de figuras<br />

retóricas, sin distinguir entre figuras y tropos.<br />

Este autor pone en duda el concepto de retórica como desviación. Utilizando el ejemplo de<br />

las verduleras en un día de mercado, las cuales son capaces de utilizar más recursos retóricos en<br />

una mañana que en muchas ocasiones la Academia de la Lengua.<br />

La clasificación realizada por Du Marsais se apoya en las clasificaciones clásicas de las<br />

figuras (figuras de pensamiento, de palabra y tropos). La diferencia estriba en la consideración del tropo<br />

como una figura más de palabra, con la única diferencia que el tropo no forma parte de las<br />

relaciones entre las unidades lingüísticas.<br />

En su obra, deja entre renglones el hecho de que muchas de las figuras participan de varias<br />

categorías a la vez. Una figura del pensamiento puede tornarse de manera instantánea en un<br />

tropo. Un tropo puede ser construido mediante una repetición.<br />

La principal diferencia que se establece entre ambos autores, Du Marsais y Fontainer,<br />

parte del criterio del uso. Para el primero. El grado cero anula la retórica, mientras que para<br />

Fontainer sigue siendo un recurso retórico, de tal modo que se diferencia entre el sentido diacrónico<br />

de Du Marsais y el sincrónico de Fontainer. Así, al hablar del “brazo del sillón” podemos<br />

encontrarnos con distintas consideraciones ya que teniendo en cuenta que es el único sentido<br />

disponible, no estaríamos tratando con un término retórico, existiría un grado cero. Opinión de Du<br />

Marsais, opuesta a la de su discípulo Fontainer, ya que para él seguía siendo retórica. En<br />

concreto, un tropo de uso necesario.<br />

Esta consideración es muy importante a la hora de analizar la retórica en la publicidad, ya<br />

que existen figuras como la hipérbole que se han convertido en casi el único sentido disponible a la<br />

hora de definir el producto. Expresiones como “el único”, “el Primero”, etc. son utilizadas de<br />

manera habitual en los anuncios perdiendo su sentido propio.<br />

A la hora de definir la hipérbole se hace una matización, sólo será considerada hipérbole si<br />

el término extremo no conviene al sujeto que califica. Es difícil tener en cuenta esta consideración,<br />

puesto que la mayoría de las veces nos encontramos con marcas del mismo sector que afirman ser<br />

las primeras, o las mejores en su campo.<br />

Es así como muchos de los términos utilizados en publicidad pueden no ser considerados<br />

recursos retóricos. Es tan usual utilizar determinados términos, expresiones, construcciones<br />

sintácticas, que podríamos decir que en el discurso publicitario no constituyen una violación de la<br />

norma, sino más bien parte de la misma.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!