14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.3. La Edad Media y el Renacimiento Humanista<br />

El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa<br />

durante los siglos XV y XVI, fue uno de los movimientos más importantes de la cultura occidental,<br />

donde se le dio un énfasis marcado a la cultura griega. Es por eso que se llama "renacimiento",<br />

porque supone un nuevo renacer de la de la cultura greco romana.<br />

El término “Renacimiento” lo utilizó por vez primera en 1855 el historiador francés Jules<br />

Michelet para referirse al "descubrimiento del mundo y del hombre" en el siglo XVI. El historiador<br />

suizo Jakob Burckhardt definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la<br />

conciencia moderna tras un largo periodo de decadencia.<br />

El Renacimiento, igual que el resto de los periodos de la historia de la humanidad, tienen su<br />

origen en una doble toma de conciencia: una con respecto al pasado inmediato que las ha forjado y<br />

otra con respecto al futuro que está por construirse.<br />

Con respecto al pasado inmediato del Renacimiento debemos a acudir a una época que ha<br />

sido criticada durante años injustamente, el Medievo. La más reciente investigación ha puesto fin<br />

al concepto de la Edad Media como época oscura, mostrándolo como la antepuerta de un siglo<br />

repleto de logros.<br />

Los monasterios medievales impusieron en sus recintos los denominados scriptoria (aulas<br />

dedicadas al estudio), en estas aulas se reprodujeron numerosas copias de obras de autores latinos<br />

como Virgilio, Ovidio, Cicerón y Séneca.<br />

Los partícipes de estas transcripciones proviene de una nueva categoría social surgida desde<br />

los primeros siglos de nuestra era, que creció y se consolidó en los monasterios: los monjes, que a lo<br />

largo y ancho de la Europa medieval, se consagraron a la trascripción de las obras de la<br />

Antigüedad Clásica, transmitiendo para la posteridad importantísimos documentos en forma de<br />

códices y manuscritos.<br />

Este patrimonio cultural llegó a ser una herramienta de primer orden para los distintos<br />

proyectos educativos y de evolución de las ideas del renacimiento. Supusieron la base de una nueva<br />

concepción del hombre y del mundo en general. Base de la que partieron los principales humanistas<br />

de la época.<br />

Hablar de la Edad Media como época de oscurantismo y del Renacimiento como época de<br />

ruptura con el pasado sería un tremendo error, tal vez estaríamos más acertados al hablar de<br />

diferencia de grado y de acento, de tono y de toma de conciencia, es decir, de nueva actitud.<br />

Cambio de actitud al que se tiene que enfrentar Europa, tras el ocaso del mundo antiguo,<br />

resultado de las grandes invasiones nórdicas y orientales, que propiciaron la reconstrucción de una<br />

Europa conformada por diferentes reinos.<br />

Estas nuevas sociedades tuvieron que afrontar la búsqueda de una nueva identidad, el<br />

nacimiento de lenguas nuevas, nuevos proyectos artísticos, arquitectónicos y culturales. La<br />

fragmentaria sociedad feudal de la Edad Media, caracterizada por una economía básicamente<br />

agrícola y cuya vida cultural estaba limitada y dominada por la Iglesia, se transformó en una<br />

nueva sociedad sometida progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una<br />

economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y<br />

de la música.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!