14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el análisis de esta encuesta y en la formación de los ítems se han tomado como<br />

referencia dos modelos:<br />

1. El modelo ELM (Modelo de Elaboración Probable), que podemos encontrar desarrollado en el<br />

apartado 1.4. (4º Fase: años 90). Este modelo es el fundamento de nuestra investigación y en torno a él<br />

giran las hipótesis y la creación de los índices. Mediante este modelo de persuasión se tratará de<br />

mostrar el papel que juegan los recursos retóricos en la persuasión de los mensajes gráficos.<br />

Partimos de los supuestos planteados por este modelo para juzgar los efectos persuasivos de los<br />

recursos.<br />

2. “La técnica de listado de pensamiento” de Greenwald (1968). Es un método utilizado para<br />

medir las respuestas cognitivas. Las respuestas cognitivas de los sujetos experimentales no pueden<br />

observarse directamente, pero es imprescindible conocerlos para poder llevar a cabo esta<br />

investigación. El método de listado de pensamiento nos proporciona una herramienta muy útil<br />

para poder medir dichos pensamientos.<br />

Según el ELM, los mensajes propician una reinterpretación y una evaluación que<br />

determinarán el resultado final de la comunicación persuasiva. El sujeto ya no es persuadido por la<br />

fuente o por el mensaje, sino más bien por sus propias respuestas ante lo que la fuente y el mensaje<br />

le han trasmitido. El verdadero objetivo de las investigaciones realizadas bajo esta corriente es la<br />

búsqueda de los factores que determinan las respuestas cognitivas, y de qué manera influyen sobre<br />

la cantidad de argumentos que el receptor genera, a favor o en contra, de la propuesta del mensaje.<br />

El objetivo de esta investigación es descubrir si entre estos factores relevantes en la creación de<br />

actitudes se encuentran los recursos retóricos, y analizar de qué forma influye sobre la cantidad de<br />

argumentos capaces de generar.<br />

Según el ELM, el incremento de pensamientos favorece la elaboración de actitudes, de<br />

forma que cuando la probabilidad de elaboración de pensamientos aumenta, también aumenta la<br />

probabilidad de la creación de actitudes. Si algún recurso retórico puede predisponer al sujeto<br />

experimental para generar un mayor incremento de pensamiento, pudiera actuar como pauta<br />

central capaz de generar actitudes, bien sean favorables o desfavorables. Necesitamos por lo tanto<br />

un índice capaz de reflejar la creación de pensamientos: índice de pensamiento. Este índice se<br />

hallará mediante la técnica del listado de pensamiento. Además de conocer la capacidad de cada<br />

recurso para generar pensamientos, era importante conocer el origen de estos pensamientos, puesto<br />

que la creación de actitudes vía ruta central, tiene su origen en una evaluación crítica del mensaje,<br />

es decir, el sujeto analiza y evalúa los argumentos esgrimidos por el mensaje publicitario, y por lo<br />

tanto el origen de sus argumentos deviene del propio sujeto y no del mensaje. Esta necesidad nos<br />

impulsa a buscar un índice capaz de clasificar cada idea del sujeto en base a cual es su origen:<br />

índice de origen.<br />

El sujeto, tras concluir el proceso cognitivo, puede llegar a generar tanto respuestas<br />

positivas como negativas acerca de los argumentos planteados en el mensaje publicitario,<br />

evidentemente a la publicidad le interesa la respuesta positiva capaz de impulsar la actitud<br />

favorable al producto. Podría darse el caso de que un recurso pudiera generar una actividad<br />

cognitiva, pero su resultado fuese negativo, sería pues importante encontrar un índice capaz de<br />

discernir la polaridad de los pensamientos: índice de polaridad.<br />

Petty y Cacciopo demostraron en una investigación realizada en 1979 acerca de la<br />

involucración personal alta y baja, que la motivación alta ante el tema o la relevancia personal<br />

273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!