14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los producto se venden gracias a las estrategias de marketing, cualquier marca que se desee<br />

estar entre las mejores posicionadas, tiene que hacer uso de la comunicación, bien sea en forma de<br />

publicidad, marketing directo, promociones. A pesar de estar presente los tres géneros en la<br />

comunicación, haremos referencia con más énfasis al deliberativo y al demostrativo, puesto que son<br />

los que mejor representan la comunicación publicitaria en todo su esplendor.<br />

Esto no quiere decir que el género judicial no pueda ser utilizado comercialmente, el<br />

anuncio de la sentencia a favor de una determinada marca, puede ser una comunicación muy<br />

favorable, a la hora de crear actitudes positivas, en un momento determinado, pero lo más usual es<br />

que el género judicial no encuentre representación en la comunicación publicitaria. Quizás en las<br />

relaciones públicas, es donde más podamos encontrar este tipo de discurso, dentro de la actividad<br />

del marketing.<br />

Una vez establecido el género que vamos a tratar, es imprescindible, para cumplir con la<br />

sustancia del buen hablar, primero inventar lo que vamos a decir, el resultado de esta iniciativa, ha<br />

de ser ordenado, cada cosa debe ir en su lugar. Pero no basta con saber que es lo que tenemos que<br />

decir ni en que orden, también es necesario conocer las palabras que van a ser utilizadas. Una vez<br />

construido el discurso tendremos que confiar en la memoria, y la buena pronunciación.<br />

Estos cinco pasos constituyen el oficio del buen orador: Inventio, Dispositio, Elocutio,<br />

Memoria y Actio. Partes que corresponden a las cinco fases de elaboración de toda obra literaria,<br />

que van desde su concepción hasta la definitiva concreción. Las dos primeras etapas se<br />

corresponden con el dominio de las ideas, las dos últimas con el dominio de la palabra. En la etapa<br />

de Elocutio se solapan ambos bloques.<br />

Para Lausberg se trata algo más que de partes o etapas: “no se trata de elementos de una<br />

estructura, sino de los actos de una estructuración progresiva…” (Lausberg, 1989)<br />

Estas cinco etapas son expuestas con distinta longitud o importancia según los tratadistas<br />

pero de las cuales no pueden faltar al menos, las 3 primeras. A partir de Platón y Aristóteles, se<br />

incluyen consideraciones de carácter más general y filosófico, como las condiciones que debe reunir<br />

una verdadera ciencia o técnica, las cualidades que garantizan al creador u orador, la relación<br />

entre la verdad y lo expresado por el artífice o, en otros términos, la posibilidad o no de transmitir<br />

"verdad" del discurso o texto ; la función que el arte y el artista cumplen dentro de la sociedad y,<br />

por tanto, los contenidos que deben considerarse como más aptos por su utilidad o finalidad<br />

formativa del hombre.<br />

En profundidad cada una de estas partes corresponde predominantemente a diversos<br />

enfoques del hecho metodológico (inventio), lógico (dispositio), lingüístico (elocutio) y psicológico<br />

(memoria). Sólo la última (actio) es privativa del discurso hablado y se sigue practicando en las<br />

escuelas de arte.<br />

Inventio<br />

La gestación de cualquier obra debe comenzar con el hallazgo de ideas. Es la etapa más<br />

creativa de las cinco, que permitirá posteriormente desarrollar el contenido con argumentos<br />

adecuados. En esta etapa acontece un proceso productivo – creador, que tendrá como conclusión<br />

un contenido y unos argumentos adecuados. La invención se basa en la investigación y estudio de<br />

los materiales que han de manejarse y también en el conocimiento de los medios que para ello se<br />

precisan.<br />

Es a esta operación, encontrar qué decir, a la que Aristóteles presta mayor atención en su<br />

obra. Se trata de establecer las pruebas o argumentos para persuadir durante el discurso.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!