14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nuevas», correspondientes a las de reciente creación, que exigen un esfuerzo por parte del receptor<br />

para que éste llegue a comprenderlas e interpretarlas. En este esfuerzo el sujeto pone en juego una<br />

serie de procesos cognitivos que propician la elaboración de pensamientos. Esta elaboración de<br />

pensamientos constituye un factor esencial a la hora de considerar un cambio de actitud. Por lo<br />

tanto, la metáfora no sólo es un proceso cognitivo esencial para construir y comprender el mundo<br />

que nos rodea sino que además conforma todo un sistema altamente formalizado de persuasión.<br />

Un sistema con el que el sujeto se siente identificado y con el que está acostumbrado a reconstruir<br />

significados.<br />

Es aquí donde entra en juego la relación entre publicidad y metáfora. Es posible que los<br />

creativos utilicen las metáforas, podríamos decir de manera casi intuitiva pero acertada, en la<br />

creación de anuncios publicitarios. Es evidente que esta utilización si dejara de ser intuitiva para<br />

ser intencionada y programada, proporcionaría un mejor servicio a la causa de la persuasión. Es<br />

imprescindible pues, trasladar las teorías cognitivas de la metáfora al ámbito de la comunicación<br />

persuasiva. El poder de la metáfora abarca distintos aspectos de la comunicación persuasiva, y<br />

más en concreto de la publicidad, cuyo papel es notorio. Es importante recordar que un total de<br />

581 anuncios, del un total de 851, utilizado al menos un proceso metafórico en la construcción de<br />

sus mensajes.<br />

La metáfora es una fiel colaboradora del principio de economía, tan primordial en la<br />

publicidad. Es capaz de resumir en una sola imagen o con tan sólo un slogan toda una filosofía de<br />

empresa. Su capacidad para colegir mediante analogías proporciona a la metáfora esa habilidad<br />

para sintetizar todo un mundo en un pequeño espacio. Esta habilidad puesta al servicio de la<br />

publicidad proporciona varias ventajas: por un lado, la publicidad puede ajustarse al espacio físico<br />

del que dispone, y además puede captar la atención del receptor en unos instantes, transmitiéndole<br />

una serie de inferencias rápida y eficazmente.<br />

Si las metáforas son semilexicalizadas, la transferencia se produce de manera casi<br />

inmediata, el receptor pone en juego conocimientos ya existentes, conoce las inferencias de las<br />

metáforas y tan sólo tienen que interpretarlas en el contexto. Un claro ejemplo de estas metáforas<br />

son los refranes, que a menudo encierran toda una filosofía o enseñanza. El conocimiento que el<br />

sujeto posee de estos refranes facilita el procesamiento de la información, requiriendo un mínimo<br />

esfuerzo por parte del receptor. Teniendo en cuenta que el receptor está continuamente<br />

bombardeado por mensajes, situación que propicia una clara desmotivación del receptor (salvo en<br />

situaciones de alta implicación) y dedica apenas segundos a releerlos, la aparición de un mensaje<br />

cuya lectura es rápida y fácil y que además proporciona una serie de inferencias y connotaciones<br />

supone una excelente contribución al proceso de persuasión. John Scully, publicista de Pepsi-Cola<br />

y Apple afirma: “Las metáforas te dan dos ideas por el precio de una”.<br />

Las posibilidades de las metáforas son infinitas, lo que favorece la creación de anuncios que<br />

cumplen con una de las máximas de la publicidad: la novedad. Tanto la analogía como la<br />

comparación dan lugar a múltiples combinaciones que propician la creación de “metáforas nuevas o<br />

creativas” (Chamizo Domínguez). El receptor que se encuentra ante este tipo de metáfora tiene que<br />

hacer un gran esfuerzo para buscar las implicaciones e inferencias, este es el modo como se produce<br />

en el receptor una mayor actividad del pensamiento muy favorable a la elaboración de actitudes<br />

positivas. Las metáforas creativas actúan en el mensaje publicitario como pautas centrales de<br />

persuasión, mientras que las metáforas semilexicalizadas, no son más que pautas periféricas,<br />

aunque no por ello menos importantes en la labor de persuasión.<br />

El factor novedad provoca en el receptor una clara llamada de atención que propicia un<br />

crecimiento del interés y la motivación del receptor ante el mensaje publicitario y<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!