14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un claro ejemplo de estas teorías, trasladado al mundo de la comunicación persuasiva, lo<br />

encontramos en la publicidad testimonial. La utilización de personajes de gran prestigio en el<br />

mundo del cine, el teatro, etc., o un facultativo relacionado con el entorno del producto;<br />

argumentando a favor del producto, lleva al individuo a reforzar su opinión, sintiéndose más<br />

atraído por su adquisición.<br />

Weiss asemeja la comunicación con el aprendizaje, considera que en ambos casos existe un<br />

estímulo, que puede ser auditivo, visual, etc.; una sugerencia o una opinión formulada, que sería la<br />

respuesta a aprender; un argumento de apoyo, que es el refuerzo; y el intervalo entre el enunciado<br />

de la opinión y el refuerzo, que equivale al aplazamiento del refuerzo.<br />

Es decir, para Weiss, existe una serie de estímulos en la comunicación persuasiva que van a<br />

ir acompañados de una opinión (que podríamos identificar con el slogan, el argumento en el que va<br />

implícito la ventaja del producto), esta opinión constituiría el llamado refuerzo. Cuanto mayor sea<br />

este refuerzo, mayor será la posibilidad de que la actitud cambie o sea formada. Aunque no se debe<br />

olvidar que todos los elementos que intervienen en una comunicación persuasiva pueden ser<br />

considerados como refuerzos.<br />

El último de los autores más relevantes de esta época es Kurt Lewin. Su mayor aportación<br />

es la de llevar a cabo, junto con Benne, Leland, Bradford y Lippit, la primera actividad<br />

considerada como dinámica de grupo, muy utilizada hoy en día en las investigaciones<br />

publicitarias, tanto a nivel de pretest como de postest.<br />

Para Kurt Lewin, la conducta es cambio y actividad, de forma que, para que se produzca<br />

un cambio en la actitud y en la conducta, debe existir una fuerza psicológica. Considera que las<br />

fuerzas tienen dos tipos de direcciones, una positiva y otra negativa.<br />

Utiliza para sus representaciones vectores, y como medida; la valencia. Según sean estas<br />

valencias positivas o negativas, así será la actitud del sujeto. Para un niño, los caramelos tienen<br />

una valencia positiva, pero cuando sufre una indigestión, la valencia se convertirá en negativa,<br />

produciéndose así un cambio de actitud.<br />

Lewin considera que el individuo forma un campo psicológico, de igual modo que un<br />

determinado grupo. El comportamiento de un grupo depende del clima social. Esto le permite<br />

llevar a cabo por primera vez la dinámica de grupo obteniendo grandes resultados y aportando a la<br />

ciencia un nuevo método de investigación.<br />

A pesar de las pequeñas distancias conceptuales que separan a estos investigadores, todos<br />

confluyen en un mismo punto: la motivación depende de las expectativas y la valoración de estas.<br />

Esta será la aportación más notable de este primer grupo de investigación: el Modelo motivacional<br />

(E x V).<br />

El segundo grupo al que hicimos referencia anteriormente esta compuesto por tres autores:<br />

Fishbein, Azjen y Rosenberg. Este grupo va a dejar en un segundo plano la investigación<br />

motivacional, creando modelos actitudinales cercanos a los ya conocidos modelos secuénciales de<br />

los efectos.<br />

Fishbein y Azjen definen la actitud mediante tres elementos fundamentales:<br />

• La actitud como consistencia.<br />

• La actitud como predisposición a responder.<br />

• La actitud como disposición aprendida (lo que definían Hull y Weiss como hábito).<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!