14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los efectos que este tipo de recursos pueden causar en el receptor son de diversa índole, que<br />

se manifiestan mediante la aparición de distintos estados de ánimo: nerviosismo, desasosiego,<br />

dependiendo siempre del contexto en el que nos movemos. Para detectar este tipo de figura debemos<br />

partir del amplio principio de libertad de posición que nos dicta la gramática, es necesario tener<br />

mucha precaución a la hora de considerar que un elemento ocupa un cambio de posición inusual.<br />

En publicidad son utilizados normalmente para despertar la curiosidad del receptor, y<br />

218<br />

ponerle en contacto con el<br />

mensaje publicitario, son<br />

recursos secundarios utilizados<br />

en la mayor parte de los casos,<br />

para captar la atención sobre<br />

otros elementos retóricos que<br />

serán los verdaderos<br />

productores de significados. En<br />

el análisis realizado en esta<br />

investigación, se han<br />

encontrado un total de 82<br />

recursos de posición, pero tan<br />

sólo en siete ocasiones se ha<br />

considerado recurso principal. Su poca capacidad para generara significados es la causante de estas<br />

ínfimas apariciones como recurso predominante, sin embrago su capacidad para, asociar el mensaje<br />

con distintos estados de ánimo, y captar la atención del sujeto receptor, pude llegar a convertir a<br />

este recurso en una pauta simple para lograr una persuasión vía periférica.<br />

3.2.5.2.1 Paralelismo<br />

Categorías de Recursos Retóricos<br />

Posición<br />

1%<br />

Repetición<br />

Posición<br />

Tropo<br />

Omisión<br />

Apelación<br />

Amplificación<br />

El paralelismo es en recurso retórico que consiste en la repetición de una misma<br />

construcción sintáctica. Puesto que existe un lenguaje publicitario, y así lo demuestra Juan<br />

Antonio González Martín en sus innumerables estudios, podemos hablar de alteraciones a nivel<br />

sintáctico: “la sintaxis es principalmente el estudio de la articulación de los diferentes códigos que<br />

se integran en el texto publicitario. Por lo que a nivel de este componente gramatical está<br />

justificado el análisis de las codificaciones que se integran en el texto publicitario de manera<br />

sucesiva”. (Juan Antonio González Martín, 1982)<br />

Las codificaciones más importantes a las que hace referencia Juan Antonio González son<br />

la verbal y la visual, es decir este tipo de desviación, al igual que los nombrados con anterioridad,<br />

permite la participación de ambos planos, como veremos a continuación.<br />

La repetición a nivel sintáctico, donde la protagonista es la codificación verbal, propicia<br />

una cierta sonoridad que ayuda al sujeto a recordar de forma más efectiva el nombre, las<br />

ventajas…la práctica más usual de este tipo de recurso se centra en destacar los atributos, o<br />

beneficios del producto. El paralelismo encierra de forma sonora y atractiva las ventajas del<br />

producto creadas en el anuncio, esta armonía acústica proporciona al creativo un arma muy eficaz<br />

para lograr que el sujeto pueda recordar de forma sencilla y sin esfuerzos parte esencial del mensaje<br />

publicitario. El paralelismo encierra en una frase breve y sonora el contenido del anuncio, es el<br />

colofón del mensaje lo que podríamos definir en términos retóricos como el epílogo. En este capítulo<br />

del discurso se retome y se resume lo anteriormente expuesto y finaliza el discurso intentando<br />

emocionar al público e inclinar al receptor a favor de la causa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!