14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 3: Hexágono de Blanché<br />

A<br />

No Z<br />

Contradic<br />

A y Z, términos polares N, término neutro T, término<br />

T<br />

Contradic.<br />

Fuerte<br />

Débil Débil<br />

N<br />

Mediante este esquema de contradicciones fuertes y débiles, Cohen descubre y organiza la<br />

estructura lógica de algunas de las figuras más importante de la retórica.<br />

1.- Figuras de contradicción fuerte<br />

Oxímoron<br />

Antítesis<br />

2.- Figuras de contradicción débil<br />

Hipérbole<br />

Lítote<br />

Ironía<br />

Existen otras muchas figuras, que para Cohen no son más que desviaciones de éstas. Y<br />

todas son explicadas mediante su relación de contradicción, donde la ironía es la contradicción del<br />

pensamiento, la lítote la negación gramatical, la antítesis la contradicción por aproximación, el<br />

oxímoron por conjunción…<br />

En este caso, la tropología no es nada pertinente en el criterio de clasificación. La negación<br />

gramatical y lexical son las pautas seguidas para realizar la definición y el reagrupamiento de las<br />

figuras retóricas, muy lejos de emular a la Retórica Clásica Francesa.<br />

La tradición retórica nos ha legado valiosos tributos acerca de la Oratoria. El pueblo<br />

griego, el romano, han contribuido con sus escritos a crear toda una filosofía de la retórica. El arte<br />

de la elocuencia, del discurso, del ornato de la oración, es también una de las bases para crear<br />

ordenamientos retóricos. Basándose en los procedimientos ornamentales de los recursos y su<br />

función en el discurso, se realizaron grandes clasificaciones: Cicerón, Quintiliano. Siguiendo los<br />

patrones marcados por estos grandes autores, el lingüista Bartolomé Jiménez Patón en su<br />

Elocuencia Española, del año 1604, nos concede una valiosísima clasificación de las figuras<br />

retóricas, o más apropiado para sus escritos, de las figuras ornamentales.<br />

Para entender esta clasificación es imprescindible partir de la definición de retórica dada<br />

por Jiménez Patón. Para este lingüista la retórica constituía el arte que enseña a adornar la<br />

oración, lo que se habla y se dice. Sus partes son dos, la elocución y la acción.<br />

101<br />

Contradic<br />

Z<br />

No A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!