14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tanto el orador como la fuente coinciden en este punto en que lo más importante de esta<br />

identificación es mantener entre los receptores, un alto grado de credibilidad. Para Aristóteles es<br />

muy importante cómo debe presentarse el orador, (en el modelo de McGuire, el orador se identifica con los<br />

medios de comunicación) y la actitud del receptor: que de alguna manera su ánimo esté dispuesto<br />

favorablemente en relación a lo que oye. Es importante lograr que estén, de alguna manera,<br />

dispuestos hacia el orador. Esto se consigue, según el estagirita, mediante la proyección de<br />

credibilidad del orador.<br />

Tanto para Aristóteles como para Quintiliano, los medios o pruebas para suscitar la "confianza", y<br />

por consiguiente, la "adhesión" del Enunciatario se basan en los argumentos, pero asimismo, en el<br />

carácter (ethos) de quien habla, y en los estados pasionales mediante los cuales el Enunciador<br />

produce una modificación de la competencia modal de aquel, que modificará el juicio epistémico<br />

(creer verdad las razones expuestas).<br />

A la credibilidad, McGuire añade factores como la atención, la comprensión, el poder. Y<br />

establece pautas más apropiadas para los medios de comunicación que para oradores del ágora.<br />

El receptor es una de las variables más habitual en el estudio de la comunicación, en todos<br />

los tiempos: el destinatario final de nuestros mensajes ha sido analizado y estudiado desde diversas<br />

disciplinas científicas. De ellos depende la decisión final. En sus manos está la efectividad de<br />

nuestra persuasión.<br />

La influencia de las teorías de Aristóteles puede incluso rastrearse hasta nuestro días,<br />

cuando las empresas siguen la tradición del estudio del target de los mensajes, gastando fortunas<br />

en analizar nuestros hábitos de compra, intentando detallar al máximo las posibles audiencias<br />

para cada producto en particular. Hoy en día, no es extraño que los teóricos de la comunicación les<br />

dediquen un lugar destacado en sus investigaciones, pero en el siglo V a. C., nadie pensaba que<br />

conocer a los receptores podía suponer una gran ayuda para el emisor. Aristóteles considera a los<br />

sujetos, objeto de su discurso, como parte esencial en la persuasión.<br />

Realiza un análisis de lo que hoy definimos como target o público objetivo. En su Retórica,<br />

nos lega un valioso documento en el que nos enseña a llevar a cabo un asombroso estudio del<br />

receptor. Aristóteles parte de variables como los hábitos, las edades, la fortuna o la descripción<br />

psicológica. Variables que hoy en día se equiparan con las segmentaciones que se llevan a cabo en<br />

marketing. Segmentaciones que obviamente no sólo afectan al mundo de la comunicación, sino que<br />

han alcanzado al ámbito de la política o de la economía.<br />

Define cada una de las edades con sus pasiones, sus hábitos, sus preferencias, haciendo<br />

hincapié en lo que hoy en día conocemos como necesidades, que en él son etiquetadas en términos de<br />

placeres, apetitos corporales, apetencias sexuales. Una descripción que poco tiene que envidiar a la<br />

de Maslow, Cuetos o McGuire.<br />

Hasta él, ningún maestro de la Retórica había definido de una manera tan minuciosa a los<br />

receptores. Hoy en día, se considera un estudio imprescindible a la hora de realizar cualquier<br />

campaña de publicidad. El público objetivo se ha convertido en la variable más importante; toda<br />

comunicación publicitaria parte de esta investigación<br />

Para Aristóteles, la consideración de los distintos medios de comunicación es algo inviable,<br />

pero sin embargo establece pautas diferenciales entre los discursos escritos y los hablados. Cada<br />

uno de ellos es considerado desde distinto ángulo con distintas características y con estrategias<br />

diferentes.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!