14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

obligándole a encontrar un lugar a esta nueva entidad, lugar reservado sólo para la marca<br />

promocionada.<br />

Esta capacidad de la metáfora para inferir y connotar es la que la convierte en la reina de<br />

los recursos en publicidad. Gracias a la metáfora el mensaje publicitario posee un mayor peso<br />

específico. La metáfora mediante analogías o comparaciones deja entrever todo un mundo que se<br />

abre ante el receptor para que de rienda suelta a su imaginación y pueda crear un nuevo concepto,<br />

una nueva opinión, o simplemente una nueva idea a cerca del producto promocionado. Son las<br />

connotaciones metafóricas las que crean realidades de sentido, que a su vez constituyen auténticas<br />

guías para la acción (Lakoff y Jonhson 1986: 198).<br />

Las inferencias y connotaciones que una metáfora puede inducir están íntimamente<br />

relacionadas con los tópicos de una sociedad. Este es uno de los problemas a los que se enfrenta la<br />

publicidad que pretende atravesar fronteras. Colegir partiendo de una metáfora es siempre un<br />

riesgo que debe medir el creativo, puesto que el receptor goza de plena libertad para descubrir las<br />

distintas implicaciones. Esto conlleva un riesgo, y es que el receptor llegue a significados que el<br />

comunicador no deseaba transmitir, ya que es prácticamente imposible que éste controle todas las<br />

posibles interpretaciones.<br />

Aún así existen metáforas que no dan lugar a dudas, puesto que parten de creencias<br />

generalizadas dentro de distintas sociedades. Esto es lo que le ocurre a las metáforas<br />

orientacionales, basadas en la experiencia que la comunidad tiene con los espacios que las rodean<br />

(arriba, abajo, delante, detrás, dentro, fuera, derecha, izquierda) y las connotaciones que asociamos<br />

a cada una de ellas. Expresiones como ir con la cara bien alta, ir por delante, por encima de los<br />

demás, son expresiones con unas connotaciones ya marcadas y asumidas por la sociedad y cuya<br />

interpretación no da lugar a dudas. (KIA nº 1: “Eres una de esas personas a las que ni la rutina se les hace<br />

cuesta arriba”).<br />

En el caso de las metáforas nuevas, nos podemos encontrar distintas lecturas de una misma<br />

metáfora. La metáfora mediante la comparación establece un puente entre dos conceptos y obliga<br />

al sujeto a reinterpretar de nuevo la entidad. Es en esta reinterpretaciones donde surgen las<br />

connotaciones mediante la transferencia de cualidades, atributos, sentimientos de una entidad a<br />

otra. Pero la transferencia está basada tanto en nuestro campo de conocimiento como en nuestra<br />

experiencia, puesto que equiparar el conocimiento y la experiencia de todos y cada uno de los<br />

receptores seria algo más que utópico, y por lo tanto las connotaciones o inferencias que las<br />

metáforas propician pueden llegar a ser muy diferentes.<br />

Aunque lo cierto es que existen muchas metáforas tan transparentes<br />

que no presentan ninguna variedad de interpretación. Y estas<br />

metáforas son las más usuales en la comunicación publicitaria.<br />

Metáforas basadas en comparaciones ya establecidas en la sociedad y<br />

cuyas connotaciones son popularmente reconocidas. Castagnotto<br />

considera que, al contrario que en la metáfora literaria, en publicidad<br />

los repertorios metafóricos se mueven en el campo de los estereotipos<br />

retóricos, por lo que el efecto de tal uso es la redundancia: “el público<br />

se nutre de significados muertos”.<br />

Una rosa transmite la idea de belleza, elegancia, delicadeza y vida.<br />

Figura 4<br />

Es una connotación aprendida, casi convertida en un uso social. Si a<br />

esta rosa le añadimos una presilla sujetándola, nos encontramos con<br />

una metáfora cuya inferencia es fácil de descubrir. Si además es la imagen utilizada por un<br />

producto de cosmética, la interpretación es clara y no deja lugar a duda. La arandela se sustituye<br />

casi de manera inmediata por el producto, la rosa por la tersura de la piel, las arrugas, la juventud.<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!