14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.2.5.1.1 Metáfora<br />

La metáfora consiste una traslación de sentidos y/o significados, designa todo tipo de<br />

comparación o analogía. Este recurso facilita la comprensión y el entendimiento gracias a la<br />

construcción de procesos comparativos entre objetos físicos y elementos no tangibles.<br />

Las cosas se presentan por su aspecto menos conocido o habitual y cobran un valor gracias<br />

a la metáfora que de otro modo nunca alcanzarían, proporcionándolas cualidades y atributos desde<br />

su mundo que hasta entonces le resultaban totalmente ajenos al elemento metaforizado.<br />

Si hay algo que caracterice a la actual eclosión de estudios sobre la metáfora es la<br />

pluralidad y heterogeneidad de enfoques bajo los cuales se considera. Las investigaciones acerca de<br />

la metáfora han estado acotadas durantes muchos siglos a ámbitos relacionados con la filosofía y<br />

la retórica. Actualmente, los estudios de la retórica han desbordado los límites disciplinares,<br />

pasando a formar parte de materias como la psicología, la sociología, la antropología o la teoría de<br />

la ciencias<br />

En el ámbito de la lingüística, la metáfora es definida por dos distintas corrientes: la<br />

corriente semántica y la pragmática. Fruto de la investigación lingüística surgen numerosas teorías<br />

acerca de la metáfora: Teoría sustitutiva de Levinson, Teoría de la interacción de Moois (corriente<br />

semántica), Teoría de la anomalía de Black, o Teoría de la controversia de Beardsley (corriente<br />

pragmática). El divorcio entre ambas corrientes se basa en el contraste que se produce entre los<br />

conceptos de significado lingüístico y significado comunicativo. La semántica nos presenta un<br />

significado lingüístico determinado por el sistema de la lengua. En cambio, la pragmática nos<br />

muestra un significado determinado por el contexto en que se hace utilización de ese sistema y por<br />

las reglas que permiten coordinar las acciones lingüísticas en el seno de una sociedad.<br />

La pragmática tiene como objetivo primordial explicar la relación que existe entre el<br />

significado de las expresiones lingüísticas y el significado de la utilización de las expresiones. Para<br />

la pragmática la metáfora es un accidente lingüístico marginal con funciones comunicativas<br />

especializadas y ajenas al ámbito del conocimiento. Para la semántica, la metáfora encarna la<br />

auténtica naturaleza del lenguaje y del pensamiento y es el fenómeno central del que debe dar<br />

cuenta la teoría semántica y literaria.<br />

Roman Jakobson define con los términos metáfora y metonimia dos modos de comunicar el<br />

significado connotativo generado por un signo o un texto. En su obra Ensayos de Lingüística<br />

General de 1963, destaca la capacidad de la metáfora para “expresar lo desconocido en términos de<br />

lo familiar, donde se ocupan términos, características o situaciones normalmente no relacionadas,<br />

involucrando un salto imaginativo para reconocer la resemblanza a que la metáfora alude”. En<br />

términos semióticos una metáfora es un significante que es usado para referirse a un significado en<br />

una manera inicialmente no convencional, propiciando una serie de implicaciones devenidas del<br />

significante.<br />

El objetivo final de la metáfora es que el receptor llegue a interpretarla adecuadamente.<br />

Esta comprensión no estaría fundamentada, según los pragmáticos, en la capacidad lógicosemántica<br />

de inferencia, sino en la captación de relaciones de implicación que conllevan la<br />

traslación del marco al foco de modo que para que el receptor comprenda la metáfora sólo es<br />

necesario que posea conocimientos acerca del conjunto de tópicos compartidos por la comunidad<br />

lingüística donde está insertada la metáfora. La interpretación de la metáfora no esta determinada<br />

por el contenido léxico, por lo que la metáfora debe estar al margen del ámbito semántico.<br />

La aparición y posterior desarrollo a partir de la década de los años 80 de una nueva<br />

corriente en el ámbito de la filosofía del lenguaje, el llamado “cognitivismo”, ha favorecido la<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!