14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para los que opinaban que la Retórica solo podía utilizarse para hacer el bien, era patente<br />

que los maestros de retóricas debían enseñar a sus discípulos nociones acerca de la justicia, del bien<br />

y del mal.<br />

Esta polémica, unida al espíritu crítico innato de Aristóteles, va a lograr despertar en él, su<br />

interés acerca de la materia. Poco a poco, comienza a indagar y analizar los discursos retóricos de<br />

la época, renaciendo en el filósofo una actitud de reconciliación. Busca, cada vez más, de una<br />

manera constante, que la Retórica forme parte de sus conocimientos.<br />

De este modo, Aristóteles terminó por convertirse en el defensor más acérrimo de la<br />

Retórica. Elevándola a la categoría de arte, y enfrentándose por ello a muchos de sus<br />

contemporáneos.<br />

Aristóteles, en su Retórica, definió su función basándola, más que en la persuasión, en el<br />

descubrimiento de "todos los medios disponibles de persuasión". La define como un método<br />

Persuasivo, cuya temática es común a otras artes y que precisamente a partir de lo común,<br />

estructura sus argumentaciones. (Francisco P. de Samaranch, 1968). Consideraba a la Retórica<br />

como arte hermana de la lógica.<br />

En su compilación, llamada Retórica elabora una especie de manual del discurso público. Y<br />

establece un método en el que se describen los elementos envueltos en el proceso de persuasión y<br />

cómo ser más efectivos en lograr impactar a las audiencias.<br />

La oratoria deja de ser un juego de palabras para convertirse en un método, que se<br />

reconstruye sobre la verdad y sobre lo verosímil. La controversia acerca de la Retórica y la<br />

moralidad queda así zanjada. Ahora, la oratoria está dotada de una ética y una psicología<br />

retórica, es una oratoria más cercana a la verdad y a la justicia.<br />

Aristóteles exige como requisito indispensable, para el maestro retórico, aportar al orador<br />

los principios básicos a cerca de la ciencia moral, la política, y la psicología retórica.<br />

Una psicología definida por Aristóteles como un recurso para que el sentimiento pueda<br />

favorecer la inclinación del entendimiento de la verdad. Por primera vez, aparece en la Retórica un<br />

nuevo elemento: Aristóteles admite que existen otros instrumentos de persuasión que no proceden<br />

exclusivamente del discurso.<br />

Por lo tanto, se hace necesario estudiar aspectos como el carácter del orador, su<br />

consideración como un hombre irreprochable, las pasiones del auditorio.<br />

La retórica aristotélica se convierte en el arte de decir bien la verdad teniendo presentes a<br />

figuras hasta ahora ignoradas como el receptor y conceptos como la finalidad del discurso.<br />

En su afán por definir a la Retórica como arte, lo considera como una facultad que nos<br />

guía para distinguir en cada circunstancia lo indiscutiblemente creíble. Los motivos de credibilidad<br />

- según el filósofo - se dan por medio de lo persuasivo, y para persuadir se debe saber razonar<br />

lógicamente, se debe ser virtuoso y observar las pasiones de los hombres. Dados estos requisitos, la<br />

persuasión se da como consecuencia externa al discurso y útil en tanto no se aparta de la ética y<br />

arroja discernimiento sobre el asunto tratado<br />

Para el estagirita esta es la verdadera concepción de la Retórica, proporcionándole un rasgo<br />

distintivo, respecto al resto de las artes y ciencias. Puesto que esta facultad constituye la misión de<br />

la Retórica y no de ningún otro arte. La Retórica tiene pues, la capacidad de considerar los medios<br />

de persuasión de cualquier cosa dada. Por lo tanto, es diferente y útil a todas las demás artes y<br />

ciencias de las que puede participar.<br />

La Retórica se compone de la ciencia analítica de una parte y de la política en torno a las<br />

costumbres, de la otra. Y es semejante en parte a la dialéctica y en parte a los razonamientos<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!