14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.3 El Elocutio; Recursos Retóricos<br />

Esta etapa ha sido la más estudiada durante años, hasta tal punto que se ha reducido<br />

abusivamente la retórica al estudio de los recursos retóricos. Olvidando la verdadera esencia de este<br />

arte. Es imprescindible que se considere el elocutio como parte, insisto sólo parte, de la retórica,<br />

dejando atrás las corrientes que llevan al estudio de la retórica partiendo de los recursos.<br />

Este apartado de la retórica hace su primera aparición cuando Giorgias quiso aplicar a la<br />

prosa criterios estéticos. Se desarrolla sobre todo con los latinos: Cicerón y Quintiliano, y termina<br />

por absorber toda la retórica.<br />

Los recursos retóricos han sido tratados tradicionalmente como meras armas ornamentales<br />

necesarias para el discurso. Esta, precisamente, es la afirmación refutada en esta tesis. Puesto que<br />

los recursos retóricos poseen un gran poder de persuasión, que debe ser proclamado. Dejemos atrás<br />

la función ornamental impuesta durante muchos años por nuestros lingüistas más ilustres,<br />

admitiendo que no sólo tienen capacidad de adornar, como sucede en discursos poético, sino que<br />

además participan de forma activa en el discurso persuasivo, formando parte esencial de las<br />

estrategias de toda comunicación persuasiva. Esta investigación trata, precisamente, de demostrar<br />

su poder en el ámbito publicitario, dejando abiertas las vías de otros campos.<br />

La mayor preocupación de los estudiosos de los recursos retóricos ha recaído en su<br />

clasificación. La normalización de las clasificaciones retóricas en el contexto lingüístico supone un<br />

debate todavía abierto. Los criterios a seguir son radicalmente diferentes, ya que en cada una de<br />

estas clasificaciones prevalecen puntos de vista distintos. Las figuras son observadas y<br />

clasificadas en función de los papeles que juegan en un momento u otro de los discursos<br />

argumentativos. La designación de los fenómenos retóricos, al igual que su clasificación, es un<br />

tema aún vigente. Para algunos autores, el concepto que define a los fenómenos retóricos es el de<br />

categorías estilísticas; para otros figuras retóricas, recursos retóricos…<br />

Partiendo de las postura que inspira esta investigación, totalmente contraria a la<br />

definición de recursos retóricos como ornatos, queremos recuperar la retórica tradicional, en cuanto<br />

a disciplina “capaz de considerar los medios de persuasión acerca de cualquier cosa dada”<br />

(Aristóteles, 1964), “arte y doctrina de la comunicación eficaz” (Enknist, 1987)<br />

La Comunicación publicitaria forma parte de una asombrosa ingeniería semántica, en la<br />

que se armonizan distintos recursos para lograr un único fin: la persuasión. Lograr el beneplácito<br />

del receptor es el objetivo perseguido, y en muchas ocasiones conseguido gracias a las estrategias,<br />

hábilmente utilizadas por los creativos.<br />

La retórica es uno de estos recursos que actúa elaborando sentidos que transmiten al<br />

producto sentimientos y emociones. La producción de estos sentidos en la publicidad se efectúa<br />

partiendo de las simplificaciones y manipulaciones de la realidad por medio de una ingeniería<br />

asociativa o conceptual que actúa manipulando el lenguaje eliminando, en la mayor parte de los<br />

casos, el significado del producto, y creando significados valorativos y afectivos con una gran<br />

fuerza de persuasión.<br />

En un principio, la publicidad se limitaba a describir y repetir una y otra vez las<br />

características del producto. Eran tiempos en los que la competencia no era tan voraz, no existían<br />

tantos productos similares, ni por tanto, esa necesidad imperiosa de diferenciarlos.<br />

Hoy en día los productos son muy similares, bebidas con sabor a cola, camisetas de última<br />

moda, que sólo consiguen diferenciarse entre ellos gracias a la publicidad. Una publicidad llena de<br />

calificaciones y alabanzas que logran una disimilitud pertinente entre el producto y el resto.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!