14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sólo de esta manera podrá exaltar los sentimientos del auditorio. Hoy en día la comunicación<br />

publicitaria afianza las creencias de Aristóteles y dedica una gran parte de sus investigaciones a<br />

las apelaciones de las necesidades.<br />

El trabajo del antiguo orador en esta etapa se asemeja mucho al del publicista, ya que su<br />

principal labor es la de encontrar las necesidades que pueden llegar a conectar con el sujeto. Las<br />

necesidades y deseos de los sujetos, se convierten en básicas a la hora de realizar una campaña<br />

publicitaria, formando parte esencial del trabajo realizado en primera instancia por los creativos.<br />

Estas necesidades no son más que las definidas por Aristóteles como Pasiones hace ya más de 2000<br />

años.<br />

Las necesidades se convierten hoy en día en un eje central de estudio del marketing de la<br />

psicología y de la publicidad, la eficacia de sus campañas están sujetas a la capacidad de los<br />

mensajes para conectar con alguna de las necesidades. Por lo tanto se hace necesario conocer y<br />

dominar las necesidades que serán las causantes de la aparición en el sujeto de motivos de compra.<br />

Para poder estudiar las necesidades contamos hoy en día con numerosas clasificaciones que<br />

han sido legadas desde distintas doctrinas: la psicología, la sociología, la antropología. Todas ellas<br />

profundizan en las necesidades del sujeto, desde corrientes muy distintas, dando lugar a<br />

clasificaciones muy dispares.<br />

Dentro del ámbito de la publicidad podemos encontrar clasificaciones muy válidas pero<br />

incompletas. Para el profesor Jesús Bermejo (Publifilia nº 2, 1999) existen dos tradiciones en las que<br />

podemos encuadrar las clasificaciones de las necesidades: la primera hace referencia a la corriente<br />

semiotizante basada en el análisis exhaustivo del mensaje publicitario, esta corriente desatiende el<br />

impacto del mensaje en el sujeto de ahí su visión fragmentaria de las necesidades.<br />

La segunda hace referencia a la doctrina psicológica demasiado preocupada por clasificar<br />

las necesidades intrínsecas del sujeto, sin tener en cuenta las características de los códigos del<br />

mensaje publicitario.<br />

De este vacío teórico surge la necesidad de encontrar un espacio semántico común entre las<br />

apelaciones que derivan del texto publicitario y aquellas necesidades que emergen en el sujeto tras<br />

la exposición del anuncio. La respuesta a esta necesidad es “Tapine” definido por su creador como:<br />

“Espacio semántico en el que se observan un conjunto de regularidades y donde se ponen en<br />

contacto el mensaje publicitario con el sujeto receptor empírico” (Jesús Bermejo, 1999). Se trata de un<br />

triángulo de apelaciones publicitarias y de necesidades emergentes, basado en la concepción de un<br />

sujeto receptor sociocultural (Publifilia nº 1: 1998), que toma como base clasificaciones de muy<br />

diversos ámbitos teóricos: la Teoría de los Instintos, el Psicoanálisis, el Conductismo, Teorías<br />

humanistas, el Cognitivismo, la Antropología Cultural.<br />

El resultado de una ardua investigación es un espacio semántico donde además de clasificar<br />

todas y cada una de las apelaciones que emanan los mensajes publicitarios podemos catalogar las<br />

necesidades que emergen en el sujeto receptor tras la exposición de los anuncios.<br />

Esta espacio esta constituido por seis grupo de apelaciones, que se articulan en torno a tres<br />

ejes:<br />

Sujeto<br />

Los otros<br />

Objeto<br />

Grupo 1: Necesidades Centrípetas: se articulan en trono a el polo sujeto, se establece una<br />

dinámica de relación que sigue el ciclo sujeto – sujeto como punto de anclaje inicial y final. Pueden<br />

distinguirse tres tipos de apelaciones: de expresión del yo, complementación del yo, y el imaginario.<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!