14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

marca de Whisky, y es utilizada con el fin de transmitir de una forma asombrosamente escueta<br />

debates activos en la sociedad.<br />

Mediante entidades unidas a conceptos que ocasionan debate en la<br />

sociedad, como la entidad del “riñón”, para representar a los<br />

trasplantes, las balas para representar las armas…, el creativo busca<br />

por una lado, que el sujeto de forma rápida identifique la entidad<br />

con el concepto y establezca un debate interior a cerca del tema, y<br />

por otro la aparición conjunta de la bebida y la entidad totalmente<br />

ajena a la marca e intrusa en el contexto; suscita en el receptor<br />

curiosidad que satisface con la búsqueda de más información. Hemos<br />

logrado de esta forma cubrir las primeras exigencias de la persuasión,<br />

el sujeto ha entrado en contacto con nuestro mensaje, que descifra<br />

tras descubrir la metáfora que el creativo plantea mediante una<br />

Figura 52<br />

erotema. El mensaje es sencillo, “puedes establecer debates entre<br />

temas cargados de controversia, pero consientas que se instalen<br />

dudas a cerca de la marca de Whisky que debes consumir”.<br />

La metonimia es un elemento más en la construcción de este significado, y es utilizado para<br />

representar, siguiendo los principios de economía expresiva, todo un concepto cargado de polémica,<br />

y además activar en el receptor las alertas de atención. La características más destacada de este<br />

tipo de metonimia es su capacidad para el trabajo en equipo, tratamos con una metonimia de apoyo<br />

que aporta información necesaria, de forma escueta, para la construcción de significados y<br />

atributos, pero que por si sola es incapaz de llevar a cabo este tipo de labor. El grado de retórica<br />

más representativo de los anuncios donde se han encontrado este tipo de metonimia, es el grado 4,<br />

es decir existe una representación bastante significativa del resto de los grupos de recursos, esta<br />

representación suple las carencias informativas propiciadas por la metonimia, (carencias originadas:<br />

por la utilización en los procesos de elementos ajenos al producto y por su esencia de síntesis) facilitando al<br />

receptor la comprensión y la<br />

3.2.5.1.3 Eufemismos<br />

Metonimia<br />

28%<br />

Tropos<br />

Metáfora<br />

Metonimia<br />

Atenuación<br />

Euf emismo<br />

Hipébole<br />

Ironía<br />

Períf rasis<br />

Personificación<br />

Onomatopeya<br />

Sinestesia<br />

202<br />

reconstrucción del mensaje.<br />

La sustitución de los términos considerados malsonantes es lo que definimos como<br />

eufemismo, por lo tanto, el objetivo principal de este recurso es camuflar una realidad a la que se<br />

evita aludir. Según Fernando Lázaro Carreter, el eufemismo es un “proceso muy frecuente que<br />

conduce a evitar la palabra que conduce a algo molesto, sucio, inoportuno etc., sustituyéndola por<br />

otra más agradable” (1971).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!