14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La prohibición en España de la publicidad comparativa (Art. 6. Ley General de Publicidad),<br />

han colocado a los creativos en un pequeño apuro que han sabido convertir con el tiempo en uno de<br />

su más significativos desafíos, que sólo, puede ser superado gracias a la aportación de grandes<br />

dosis de imaginación y creatividad.<br />

Quizás en otro ámbito, afirmar ser el mejor, no conlleva ninguna penalización por parte de<br />

la ley. Pero en publicidad afirmar ser el mejor supone estar en la obligación jurídica de demostrarlo,<br />

ya que de lo contrario la competencia jugaría en clara desventaja frente a sus adversarios.<br />

Se ahí la necesidad de aplicar grandes dosis de imaginación para encontrar la manera de<br />

transmitir a los sujetos receptores este lugar de cantidad si infringir la ley. Frase tan magistrales<br />

como “Calsberg, posiblemente la mejor cerveza del mundo”. Es un excelente ejemplo de superación<br />

de esta singular prohibición.<br />

El tercer lugar propuesto por Perelman y Tyteca está relacionado con el Orden. Ambos<br />

afirman que existe una clara superioridad de lo anterior frente a lo posterior. De tal manera que un<br />

primer argumento siempre tendrá más impacto y mayor credibilidad que el argumento expuesto a<br />

continuación. En términos de publicidad es fácil comprender este lugar. Se suceden a través de<br />

toda la historia de la publicidad, numerosos eslóganes, que argumentan y justifican su existencia:<br />

“somos los primeros…; pioneros en…, hace 100 años que estamos contigo…”.<br />

Es un recurso muy utilizado en la promoción de productos. Es una buena argucia para<br />

transmitir la autenticidad de la marca y su valor. En términos marketinianos, adquiere una gran<br />

importancia ser los primeros en lanzar un producto. Puesto que los productos semejantes lanzados<br />

posteriormente, ante los ojos de los sujetos consumidores, serán considerados como burdos<br />

imitadores. Es una clara ventaja que la empresa trata de conservar frente a su competencia. Es por<br />

esto que nos encontramos en la publicidad constantes referencias a cerca del nacimiento del<br />

producto.<br />

Este tipo de argumentación, a menudo, lleva impreso un toque de nostalgia que evocan en<br />

el sujeto recuerdos y asociaciones impregnadas de añoranza, proporcionándole al producto una<br />

serie de valores totalmente ajenos a él.<br />

Es el caso de la estrategia que ha marcado la historia publicitaria de la marca Heno de<br />

Pravia, el olor del recuerdo, los tiempos pasados, todas aquellas personas queridas que ya no se<br />

encuentran entre nosotros…, la evocación de un tiempo pasado en el que reinaba la felicidad, y en<br />

el que ya estaba presente el jabón Heno de Pravia.<br />

La existencia es el cuarto ligar planteado por Perelman. Es el lugar contrario al orden.<br />

Esta vez el argumento basado en la superioridad de los moderno, de lo actual, de lo que es real,<br />

frente a lo que puede ser posible.<br />

En la comunicación publicitaria este topöi, es utilizado a menudo, por el sector tecnológico,<br />

que está en continua evolución. Para este sector el concepto de evolución es imprescindible. Un<br />

ordenador queda obsoleto en menos de un año, una lavadora presenta nuevas prestaciones, cada<br />

seis meses, etc.<br />

Es indispensable que el sujeto receptor, relacione la marca con la investigación y el<br />

desarrollo. De esta manera la imagen de marca se verá claramente beneficiada, y su calidad será<br />

trasmitida a todos y cada uno de los productos que lleven impreso su nombre. Los lugares retóricos<br />

se nos presentan, pues, como meros instrumentos para adaptar el argumento a la personalidad del<br />

receptor. La función primordial de esta fase retórica es la de conmover y convencer. Para conmover<br />

es necesario construir el mensaje según la disposición, carácter y pasiones del receptor.<br />

Aristóteles estudia y analiza cada pasión, para que el orador pueda argumentar de acuerdo<br />

a las creencias del receptor. Es imprescindible para el estagirita que el orador controle las pasiones,<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!