14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

qué no continuar siendo joven” (Clarins nº 7). Las atenuaciones encontradas en los mensajes<br />

publicitarios no son más que simples mecanismos utilizados para llevar a cabo la materialización<br />

del eufemismo, por lo tanto su papel en el proceso persuasivo es idéntico al de eufemismo.<br />

3.2.5.1.5 Hipérbole<br />

La hipérbole en publicidad está extremadamente unida a un viejo debate acerca de si la<br />

utilización de la exageración puede o no llevar a engaños al consumidor o a dañar la credibilidad<br />

publicitaria. Muchos teóricos consideran que la hipérbole no es más que una licencia literaria<br />

claramente distinguida por el receptor. Lo cierto es que el empleo de la hipérbole produce en los<br />

mensajes publicitarios una comunicación ponderativa desmesurada con el fin de provocar en el<br />

oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como” excepcional”, “asombroso”,<br />

“grandioso”, “fantástico”,etc.<br />

Algunos investigadores como Cunningham y Cunningham descubrieron que más del 30 %<br />

de la muestra total encuestada considera que los productos presentados como mejores de su gama<br />

eran superiores a sus competidores. (Isabella C.M. Cunningham y Willian H. Cunningham: “Stand for<br />

advertising regulation” Journal of Márketing. Octubre 1977)<br />

La utilización de la hipérbole como recurso autónomo resulta un procedimiento muy<br />

efímero pero eficaz, esto es debido a su empleo reiterado, que lleva a la hipérbole a una vida corta.<br />

A pesar de ello se nos presenta como un recurso con gran capacidad para activar la imaginación del<br />

receptor, provocar la sonrisa, llamar la atención e impulsar la creatividad consiguiendo del sujeto<br />

receptor una importante participación interpretativa. La hipérbole publicitaria es básicamente una<br />

exageración calculada que busca provocar un mayor impacto al espectador, haciendo más evidente<br />

la prominencia de un objeto o argumento.<br />

Debido a la efímera vida de la hipérbole autónoma, cuya principal característica es su<br />

independencia respecto al resto de recursos retóricos, los creativos han optado por utilizar este<br />

recurso como mero intensificador de la metáfora, la metonimia y el eufemismo. Así lo demuestran<br />

los datos resultantes del análisis de los anuncios, donde el porcentaje de hipérboles subordinadas es<br />

muy superior al de las hipérboles autónomas. En bebidas las hipérboles autónomas representan un<br />

4%, en automóvil un 6%, en perfumería un 13%, y en la categoría de confección textil, no se<br />

encuentra ningún representante de este tipo de hipérbole.<br />

Como intensificador de metonimias y metáforas su principal<br />

función en los mensajes publicitarios es la de definir e intensificar los<br />

atributos del producto, colaborando con ambos recursos en la<br />

construcción de significados. Las tres formas más comunes en las que se<br />

manifiesta la hipérbole en los mensajes publicitarios es mediante la<br />

exageración de productos, de personajes o términos enfáticos y<br />

expresiones exageradas siempre construidas a partir de una metáfora,<br />

una metonimia o un eufemismo. La hipérbole icónica es una llamada de<br />

atención que seduce al receptor y estimula su imaginación. Las imágenes<br />

hiperbólicas que podemos encontrar en los anuncios analizados pueden<br />

dividirse básicamente en tres grupos: el primero en el que la exageración<br />

Figura 53<br />

se produce a efectos del producto, en el segundo la hipérbole se ejecuta<br />

sobre los protagonistas, y un tercero caracterizado por la presentación<br />

desmesurada de un elemento que describe o aporta información acerca del producto promocionado.<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!